Skip to main content

Así fueron las visitas al Taller textil y el Museo «El Molin» en San Juan de Plan

By 14 septiembre, 2017enero 14th, 2022Actividades, Desarrollo rural, Información, Noticias, Uncategorized

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL PARQUE NATURAL POSETS-MALADETA. SAN JUAN DE PLAN

 

Todos los miércoles de los meses de julio y agosto se ha realizado la visita al Taller Textil de San Juan de Plan. Muchos han sido los visitantes que se han acercado hasta él y que han aprendido y apreciado las técnicas ancestrales del tejido o la fabricación del hilo.IMG_4894

La visita empieza a la 18:00h con cita en el Centro de Interpretación; allí se da la bienvenida a los participantes y todos juntos nos desplazamos hasta el Taller.

La sala del Taller Textil “Bal de Chistau” ya impresiona al entrar. Cuatro telares de madera de distintas dimensiones nos reciben, así como múltiples y coloridos ovillos de lana. En un lado de la sala se encuentran todos los aparejos necesarios para la transformación de la lana en hilo (fil en chistabín).

Comenzamos la visita explicando el motivo de la existencia de este Taller en San Juan. A finales de los años 80 surgió una iniciativa municipal cuya pretensión era recuperar la tradición textil del Valle mediante el trabajo de la mujer (en aquella época la migración femenina era muy fuerte) consiguiendo dos objetivos: recuperar este oficio y promover el trabajo femenino en la zona.

Continúa la visita explicando todo el trabajo relacionado con la lana: esquirar, escarmenar, lavar, cardar, filar, torzer y teñir. Con todos los utensilios necesarios para ello. Es un momento muy participativo en el que los visitantes pueden tocar la lana, usar las cardas e incluso intentar filar con el fuso y la rueca.

Después se empieIMG_4867za a explicar el proceso del tejido desde sus inicios indicando la diferencia entre un telar de alto lizo y otro de bajo lizo. Paso a paso se va introduciendo al visitante en el mundo mágico de la creación de una tela con la trama y la urdimbre entrelazándose mediante la canilla; hablando de las diferentes partes del telar (pedales, poleas, lizos, mallas, contramarchas, levas…) y de cómo se trabaja en él.

Se explica todo el montaje de la urdimbre en el telar,

De las diferencias entre telares de poleas y contramarchas y de la estrella de la exposición: el telar de lanzadera volante. Se habla entonces del significado de este invento y de la revolución industrial y se hace una demostración de su funcionamiento.

Se muestran todas las piezas que se pueden tejer con los telares: toallas, mantas, centros de mesa, visillos, bufandas, echarpes, telas con todo el proceso de acabado y para finalizar se habla de las tricotosas: máquinas mecánicas que en los años 60 se introdujeron en las casas y con las que las mujeres hacían piezas de jerseys y las vendían a las fábricas. También se hace una demostración de su manejo.IMG_4897

Resulta una actividad muy interesante y satisfactoria para los visitantes que se acercan hasta el Centro los miércoles. Te esperamos el próximo año. No te lo pierdas.

La segunda parte de la visita que se realiza los miércoles, dentro de las actividades de dinamización del Parque Natural Posets-Maladeta en San Juan de Plan durante los meses de julio y agosto, es la visita al antiguo Molino de San Juan de Plan, la Sala Museo “El Molín”.

Se trata de un edificio contiguo al del Museo de Artesanía Textil en el que se pueden ver las antiguas tolvas del Molín, un generador de luz de principios del siglo XX y la antigua maquinaria del reloj de la torre de la iglesia.IMG_20170910_183218

Esta actividad pretende dar a conocer al visitante la importancia del sistema de canalizaciones que existía en este valle y cuya finalidad era mover las diferentes y pequeñas industrias artesanas de la zona: la carpintería, la serrería (sarra), el Molín y el generador de luz.

Se parte de la zona del regancho, próxima al río y al Centro de Interpretación, en la que se da una breve explicación de cómo era el sistema de canales, por donde iba y hasta donde llegaba; hablando de la importancia del trabajo comunitario en estas zonas de montaña y de la dureza del terreno en el que se vivía. Se explica también como era la gestión de los canales y su mantenimiento, como mediante estas canalizaciones se conseguía hacer funcionar la carpintería (todavía trabajando en la actualidad aunque claro… ahora ya con electricidad), la serrería (edificio en el que se encuentra ahora instalado el Museo de Artesanía Textil) o el Molino.

Ya accediendo al Molín, pequeña sala en la que se encuentran los tres elementos principales que siguen manteniéndose, en primer lugar se explica el proceso de producción de harina (farina) hablando de la importancia de la agricultura en las zonas de alta montaña y de los cereales adaptados a estas altitudes (trigo, centeno, cebada, cáñamo…).

Se explica después la importancia de la existencia de un generador de luz ya en el año 1910 que se hacía funcionar gracias al salto de agua procedente de la canalización antes explicada y que era posible debido a la existencia de una Sociedad (la Electroharinera) de la que participaban todos los vecinos mediante unas acciones que les daban derecho a tener luz en sus casas y también el deber de mantener esos canales limpios, pues si se cegaban por hojas o barro el generador dejaba de funcionar.

IMG_20170910_183609Otra gran joya se puede ver en esta sala es la maquinaria del antiguo reloj de la torre de la iglesia y que estuvo en funcionamiento hasta hace solo 13 años, fecha en la cual falleció el último ferré (herrero), el señor Mamés y que se ocupaba de su mantenimiento. Se pueden ver todos sus engranajes y grandes pesas de granito con las que se le daba cuerda y se ajustaba la hora.

 

Se consigue a través de esta visita revivir una época de la historia del Valle de Chistau que ha perdurado hasta nuestros días y que no debemos dejar perder… por lo menos de nuestra memoria colectiva.

 

 

 

Comparte en tus redes sociales