LaReserva Natural Dirigida de la Laguna de Gallocanta acoge, un año más, sus habituales rutas guiadas para observar las grullas. Estas visitas, dirigidas por un educador ambiental del Centro de Interpretación de la RND de Gallocanta, recorren parte de la laguna para presenciar el espectáculo migratorio de estas aves.
Las visitas son gratuitas pero es necesario reservar previamente. Los visitantes deberán hacer uso de su vehículo particular para las visitas.
Aquí, toda la información sobre las visitas:
Horarios:
Dos pases:
De 11.00 a 14.00h
De 15.30 a 18.30h
Días de visitas:
Octubre:
Sábado 30
Domingo 31
Noviembre:
Sábado 6 y domingo 7
Sábado 13 y domingo 14
Sábado 20 y domingo 21
Sábado 27 y domingo 28
Diciembre:
Sábado 4 y domingo 5
Lunes 6, martes 7 y miércoles 8
Sábado 11 y domingo 12
Información y reservas:
Llamando al teléfono: 978 73 40 31/650 204 819
Centro de Interpretación de la RND de la Laguna de Gallocanta
Carretera Bello-Tornos
Horario de reservas: Todos los días de 10.00 a 14.00 y de 15.00 a 19.00h
El otoño es una de las estaciones más bellas para disfrutar de los espacios naturales protegidos. Por eso, la Red Natural de Aragón ofrece paseos interpretados por 8 espacios naturales de la Comunidad.
Senderos guiados por un educador ambiental a través de los que descubrir, en profundidad, los secretos que nos depara el otoño.
Todos los paseos son gratuitos, pero es necesario reservar previamente llamando al teléfono del centro de interpretación correspondiente.
En este enlace podéis encontrar los horarios de los paseos y los espacios naturales en los que se desarrollan:
Del 18 al 24 de octubre se desarrollarán actividades y espectáculos en diez espacios naturales protegidos de la Comunidad, todos ellos de temática ambiental.
La primera edición de la ‘Aragón Climate Week’, organizada por la Dirección General de Cambio Climático y Educación Ambiental del Gobierno de Aragón del 18 al 24 de octubre, contará con más de una docena de actividades en los espacios naturales protegidos de la Comunidad. La Red Natural de Aragón se suma así a este evento que pondrá el foco del debate sobre la lucha contra el cambio climático.
Siguiendo con el objetivo de la ‘Aragón Climate Week’, los Centros de Interpretación de la Red Natural acogerán diversas actividades y espectáculos relacionados con los retos climáticos del futuro. Eventos que buscan sensibilizar a la sociedad aragonesa frente a la emergencia climática e incentivar su compromiso con pequeñas acciones cotidianas.
La programación comenzará el jueves 21 de octubre con varios talleres de diseño y elaboración de fundas portabocadillos. Una actividad dirigida al público familiar a través de la que se busca concienciar sobre la generación de residuos. El taller se impartirá en horario de tardes en los centros de Añón del Moncayo, Ansó, Bierge y Sariñena. El viernes 22 serán los de Gallocanta y San Juan de Plan los que lleven a cabo esta actividad.
El punto fuerte del cartel llegará el fin de semana con la programación de espectáculos en 8 espacios naturales. El sábado 23, el Centro de Interpretación de Dornaque, en los Pinares de Rodeno, acogerá la exhibición ‘Creación de esculturas reutilizando objetos de hierro’. Una muestra en la que el artista José Azul construirá una escultura ambientada en la naturaleza mediante la reutilización de objetos de hierro y ayudándose del yunque y la fragua. Ese mismo día, el Centro de Interpretación de Ansó, en el Parque Natural de los Valles Occidentales, llevará a cabo la sesión de cuentacuentos ‘Contar con el consumo, con sumo cuidado’. Relatos a los que pondrá vida la voz de la intérprete Lu de Lurdes. Por último, el Centro de Interpretación de la Laguna de Sariñena brindará la oportunidad de participar en un taller de fotografía bajo el título ‘Basurotipia’. Una cita imprescindible para los amantes de la imagen impartida por las artistas de Rara Avis.
El domingo 24, por otro lado, el Centro de Interpretación de Gallocanta acogerá la actuación teatral ‘Stopplastiks’, de la compañía Poika Teatral, y el Centro de Interpretación de Agramonte, en el Parque Natural del Moncayo, contará con un taller de ilustración sobre cambio climático que dirigirá la ilustradora de naturaleza Esther Charles.
Los espacios naturales de la provincia de Huesca también celebrarán su particular ‘Climate Week’. El Centro de Interpretación de Bierge, en el Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, servirá de escenario para la actuación teatral ‘Recicling’ de la compañía Almozandia; el de San Juan de la Peña, por otro lado, ofrecerá un taller de ilustración impartido por Santiago Osácar en el que el paisaje servirá de hilo conductor para reflejar el avance de este fenómeno y, por último, el Parque Natural Posets-Maladeta, celebrará una sesión de cuentacuentos bajo el nombre ‘Cuando el invierno se convirtió en verano’ cuya lectura correrá a cargo de la intérprete Lu de Lurdes.
Además, la finca La Alfranca, situada entre los términos municipales de Pastriz y la Puebla de Alfindén, exhibirá la exposición ¡Emergencia climática! #TiempodeActuar. Una muestra en la que se da a conocer el avance del cambio climático y que se puede visitar los fines de semana y festivos en el interior del Convento de San Vicente de Paúl.
Para terminar de visibilizar la Climate Week, durante esa semana, la Red Natural de Aragón adaptará sus programas educativos con el fin de que los escolares trabajen también en actividades específicas relacionadas con el cambio climático. En algunos espacios naturales se pretende trabajar incluso de la mano de la población local.
Todas las actividades son gratuitas y se integran dentro del programa de la Aragón Climate Week. Para participar es necesario reservar previamente llamando al teléfono del centro de interpretación de referencia.
Actividad de educación ambiental en la RND de la Laguna de Gallocanta
La convocatoria ha sido publicada en el BOA este jueves 7 de octubre de 2021 y el plazo de presentación de solicitudes concluye el 28 de octubre.
El programa permite a los centros docentes desarrollar un programa de educación e investigación ambiental en alguno de los espacios naturales protegidos de la Comunidad Autónoma.
Las Direcciones Generales de Innovación y Formación Profesional y de Cambio Climático y Educación Ambiental del Gobierno de Aragón acaban de publicar, un año más, la convocatoria para participar en el programa ‘Aragón, Aula Natural’. Una iniciativa dirigida a los centros educativos sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma para que desarrollen un programa de educación e investigación ambiental en alguno de los espacios protegidos de la Red Natural de Aragón.
Con tres años de recorrido, el programa ‘Aragón, Aula Natural’ pretende fomentar el estudio y la inquietud de los escolares en materia de conservación de la naturaleza; desde Educación Primaria a Bachillerato pasando por los colegios de Educación Especial.
Para participar, los centros deberán presentar una propuesta de proyecto de investigación en un espacio natural bajo una temática concreta. Podrá versar sobre biodiversidad, flora y fauna, paisaje, desarrollo sostenible o interacción entre hombre y naturaleza entre otras; y deberá contemplar una visita como mínimo al espacio protegido. La solicitud habrá de presentarse siguiendo las indicaciones que se recogen en la convocatoria publicada este jueves 7 de octubre en el Boletín Oficial de Aragón.
Una vez finalizado el plazo de presentación, una comisión valorará las solicitudes y podrá seleccionar hasta un máximo de 25 proyectos. Resuelto este proceso, docentes y alumnos comenzarán a trabajar en su estudio para lo que contarán con el apoyo de los educadores ambientales de los espacios protegidos. Los programas tendrán una duración de unos cinco meses y se expondrán públicamente en un concurso final que tendrá lugar en el Centro de Promoción del Medio Ambiente de La Alfranca.
Una herramienta educativa de divulgación de los valores naturales
En los últimos años, ‘Aragón, Aula Natural’ se ha convertido en una potente herramienta educativa de divulgación de los valores naturales. Un programa que, en anteriores ediciones, ha dado como resultado interesantes estudios como el llevado a cabo por los alumnos y alumnas del colegio Sagrada Familia de Zaragoza en relación a los cambios en las migraciones de la grullas en la Reserva Natural Dirigida de la Laguna de Gallocanta, o como el del colegio Santa Ana de Borja sobre el uso de los metales extraídos del Parque Natural del Moncayo en época romana.
El plazo para presentar las candidaturas finaliza el 28 de octubre.
Llega el otoño y con él la temporada de setas. Aragón cuenta con una normativa específica que regula este tipo de aprovechamiento micológico. Sin embargo, en muchos casos, la recolección depende de la normativa de cada ayuntamiento. Por ello, os dejamos un listado con las preguntas más comunes a la hora de iniciarse en el mundo de la recolección de setas. No obstante, os recomendamos que consultéis la regulación de cada espacio concreto antes de practicar esta actividad.
¿Se pueden recolectar setas en un Espacio Natural Protegido
Si, siempre y cuando sean para consumo propio. La recolección para comercialización únicamente se puede realizar en zonas reguladas específicamente para el aprovechamiento micológico y con un permiso especial. Existen excepciones como el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido; donde la recolección está solo permitida a los vecinos de los pueblos que integran el Parque y con permiso.
¿Cuál es el cupo máximo de setas que puedo recolectar para consumo propio en un Espacio Natural Protegido?
El máximo es de 3 kilos por persona y día.
¿Y si quiero coger más
Entonces deberás acudir a una zona regulada específicamente para el aprovechamiento micológico y sacar un permiso. En Aragón son zonas reguladas para esta actividad, por ejemplo, la Sierra de Albarracín, o términos municipales como Escarrilla, Piedrafita de Jaca o Canfranc entre otros.
¿Es obligatorio llevar una cesta de mimbre
Una cesta o cualquier otro recipiente que permita la aireación de las setas y la difusión de sus esporas quedando totalmente prohibido la utilización de bolsas y cubos de plástico, por lo que la cesta de mimbre es una de las mejores opciones.
¿Tengo que seguir unas normas específicas par recolectar setas
Si, según la normativa vigente en Aragón, se deben seguir obligatoriamente las siguientes indicaciones:
*Está prohibido remover el suelo. La recolección se debe hacer sin alterar la capa vegetal.
*Las setas recolectadas por error deberán volver a dejarse en el terreno, en su posición natural, para facilitar la reproducción de la especie.
*No se pueden recolectar ejemplares inmaduros.
*Hay que informarse bien sobre la forma más adecuada de extraer la seta según la especie.
¿ Puedo recolectar las especies de setas que quiera
No. En cada Espacio Natural Protegido existe un listado de especies no recolectables. Antes de salir a coger setas a un Espacio Natural Protegido es necesario que busques en la web el ́ () ́ () y consultes los anexos en los que se encuentra el listado.
¿Pueden multarme si incumplo la normativa
Si, cualquier incumplimiento de la normativa puede ser motivo de sanción administrativa por los Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón.