El Centro de Interpretación de Agramonte vuelve a abrir sus puertas al público. Un año más, tal y como es habitual a finales de febrero, este espacio dedicado a la divulgación de los valores naturales del Parque Natural del Moncayo podrá visitarse en horario de mañana y tarde.
A partir de este sábado día 19, este centro situado en el paraje de Agramonte, a las faldas de la «montaña mágica» y en el corazón del espacio protegido, podrá visitarse de 10.00h a 14.00h y de 15.00h a 18.00h todos los fines de semana y festivos. Además de ofrecer un recorrido por los principales elementos naturales del espacio y promover el conocimiento de forma interactiva, en el centro el visitante también encontrará información importante para su visita al espacio natural.
De este modo, desde el centro y su entorno, los educadores de la Red Natural de Aragón ofrecerán atención al visitante y todo tipo de información sobre rutas, senderos, atractivos turísticos de la zona y educación ambiental.
Una vez en el centro, el visitante podrá descubrir la riqueza geológica del entorno a través de diversas maquetas, reconocer las aves rapaces más características del espacio a través de figuras a tamaño real y podrá indagar sobre la riqueza micológica del Parque Natural. Todo ello de forma interactiva ofreciendo tanto a pequeños como a mayores la posibilidad de aprender mientras se juega.
El centro también cuenta con un comedero para pequeñas aves forestales y todo tipo de información sobre el entorno.
Desde mediados de diciembre y hasta principios de marzo, los Centros de Interpretación de la Red Natural permanecerán cerrados al público.
Concluye la temporada para los Centros de Interpretación de la Red Natural de Aragón. Durante los meses de enero y febrero, estos centros de referencia en la divulgación e información de los espacios naturales protegidos de Aragón, cesan su actividad de forma temporal hasta el próximo mes de marzo. Mes en el que, de nuevo, más de una decena de centros abrirán sus puertas al público para ofrecer información sobre los espacios naturales de nuestra Comunidad y llevar a cabo los habituales programas educativos. Toda la información sobre horarios y calendario en nuestra web.
El Centro de Interpretación de Dornaque se ubica en pleno corazón del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, espacio al que está dedicado. Ocupa la antigua casa forestal del puerto de Dornaque, entre Bezas y Albarracín.
Con una superficie útil de casi 360 metros cuadrados, muestra a los visitantes los valores naturales de este Paisaje Protegido, en especial los valores geológicos, vegetación y fauna, manifestaciones prehistóricas y los aprovechamientos forestales tradicionales.
Se trata de un centro didáctico e interactivo, adaptado a personas con diferentes capacidades; y constituye la carta de presentación de este espacio natural gracias a las técnicas interpretativas, olores, texturas y sonidos, de los que dispone.
El Punto de Información de Escalona se ubica en la carretera principal del mismo municipio. Puerta de entrada al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido por los sectores de Ordesa y Añisclo.
Dispone de un punto de información y atención al visitante donde puede adquirir mapas del Parque, información de servicio e información sobre rutas, senderos y actividades.
Avda. Pineta, Ed. Portal de Añisclo, 9
22363. Escalona. Huesca
TELÉFONO
974 50 51 31
El Punto de Información de Ordesa ubicado en el municipio de Fanlo. Punto de partida para diversas rutas, en especial aquellas que se encuentran en el sector Añisclo del Parque Nacional.
Dispone de un punto de información y atención al visitante donde puede adquirir mapas del Parque, información de servicio e información sobre rutas, senderos y actividades. También cuenta con una exposición sobre los valores naturales del Parque Nacional.
El Punto de Información de San Urbez se encuentra en el aparcamiento de San Urbez, en la entrada al Cañón de Añisclo y desde donde parten algunas de las rutas senderistas más características del Parque.
Dispone de un punto de información y atención al visitante donde puede adquirir mapas del Parque, información de servicio e información sobre rutas, senderos y actividades.
El Centro de Visitantes de Torla representa uno de los puntos neurálgicos del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Este innovador espacio está dedicado a la divulgación y difusión de la montaña, no solo como elemento geográfico sino como motor de desarrollo, forma de vida y origen de la riqueza cultural y etnográfica del Pirineo. De forma visual e interactiva, el visitante recorre aquellos acontecimientos que marcaron un antes y un después en esta cordillera.
Desde el punto de vista conceptual, la visita al centro se plantea como un recorrido donde la idea principal gira en torno a la experiencia de la montaña, siendo ésta un cúmulo de estímulos sensoriales y reflexiones personales.
A través de diversas salas, y siempre apelando a la experiencia personal del visitante, el centro invita a conocer aspectos como la geología del Parque Nacional, sus leyendas y sus valores naturales.
El espacio está ideado por el geógrafo, escritor y alpinista, Eduardo Martínez de Pisón y su inauguración de produjo en julio de 2009.
La visita a este espacio plantea el viaje a la montaña como un desafío por el que el hombre puede llegar a conseguir la satisfacción de la superación personal. Una experiencia que permite descubrir el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido desde otro punto de vista.
El Punto de Información de Ordesa se ubica en un extremo de la propia pradera de Ordesa. Lugar desde el que, durante los meses de menos afluencia de visitantes, es posible dejar el vehículo particular para iniciar excursiones como la de la Cola de Caballo o el ascenso al Refugio de Góriz.
Este punto de información se ubica dentro de una casa típica de montaña y ofrece información y material sobre la visita al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. En este punto habilitado para el visitante, se puede encontrar una cafetería-restaurante, una tienda de regalos y un parking habilitado.
Del 18 al 24 de octubre se desarrollarán actividades y espectáculos en diez espacios naturales protegidos de la Comunidad, todos ellos de temática ambiental.
La primera edición de la ‘Aragón Climate Week’, organizada por la Dirección General de Cambio Climático y Educación Ambiental del Gobierno de Aragón del 18 al 24 de octubre, contará con más de una docena de actividades en los espacios naturales protegidos de la Comunidad. La Red Natural de Aragón se suma así a este evento que pondrá el foco del debate sobre la lucha contra el cambio climático.
Siguiendo con el objetivo de la ‘Aragón Climate Week’, los Centros de Interpretación de la Red Natural acogerán diversas actividades y espectáculos relacionados con los retos climáticos del futuro. Eventos que buscan sensibilizar a la sociedad aragonesa frente a la emergencia climática e incentivar su compromiso con pequeñas acciones cotidianas.
La programación comenzará el jueves 21 de octubre con varios talleres de diseño y elaboración de fundas portabocadillos. Una actividad dirigida al público familiar a través de la que se busca concienciar sobre la generación de residuos. El taller se impartirá en horario de tardes en los centros de Añón del Moncayo, Ansó, Bierge y Sariñena. El viernes 22 serán los de Gallocanta y San Juan de Plan los que lleven a cabo esta actividad.
El punto fuerte del cartel llegará el fin de semana con la programación de espectáculos en 8 espacios naturales. El sábado 23, el Centro de Interpretación de Dornaque, en los Pinares de Rodeno, acogerá la exhibición ‘Creación de esculturas reutilizando objetos de hierro’. Una muestra en la que el artista José Azul construirá una escultura ambientada en la naturaleza mediante la reutilización de objetos de hierro y ayudándose del yunque y la fragua. Ese mismo día, el Centro de Interpretación de Ansó, en el Parque Natural de los Valles Occidentales, llevará a cabo la sesión de cuentacuentos ‘Contar con el consumo, con sumo cuidado’. Relatos a los que pondrá vida la voz de la intérprete Lu de Lurdes. Por último, el Centro de Interpretación de la Laguna de Sariñena brindará la oportunidad de participar en un taller de fotografía bajo el título ‘Basurotipia’. Una cita imprescindible para los amantes de la imagen impartida por las artistas de Rara Avis.
El domingo 24, por otro lado, el Centro de Interpretación de Gallocanta acogerá la actuación teatral ‘Stopplastiks’, de la compañía Poika Teatral, y el Centro de Interpretación de Agramonte, en el Parque Natural del Moncayo, contará con un taller de ilustración sobre cambio climático que dirigirá la ilustradora de naturaleza Esther Charles.
Los espacios naturales de la provincia de Huesca también celebrarán su particular ‘Climate Week’. El Centro de Interpretación de Bierge, en el Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, servirá de escenario para la actuación teatral ‘Recicling’ de la compañía Almozandia; el de San Juan de la Peña, por otro lado, ofrecerá un taller de ilustración impartido por Santiago Osácar en el que el paisaje servirá de hilo conductor para reflejar el avance de este fenómeno y, por último, el Parque Natural Posets-Maladeta, celebrará una sesión de cuentacuentos bajo el nombre ‘Cuando el invierno se convirtió en verano’ cuya lectura correrá a cargo de la intérprete Lu de Lurdes.
Además, la finca La Alfranca, situada entre los términos municipales de Pastriz y la Puebla de Alfindén, exhibirá la exposición ¡Emergencia climática! #TiempodeActuar. Una muestra en la que se da a conocer el avance del cambio climático y que se puede visitar los fines de semana y festivos en el interior del Convento de San Vicente de Paúl.
Para terminar de visibilizar la Climate Week, durante esa semana, la Red Natural de Aragón adaptará sus programas educativos con el fin de que los escolares trabajen también en actividades específicas relacionadas con el cambio climático. En algunos espacios naturales se pretende trabajar incluso de la mano de la población local.
Todas las actividades son gratuitas y se integran dentro del programa de la Aragón Climate Week. Para participar es necesario reservar previamente llamando al teléfono del centro de interpretación de referencia.
Durante los días 2 y 3 de octubre, los espacios naturales de la Comunidad acogerán anillamientos científicos, senderos ornitológicos y actividades de observación para celebrar el Día Mundial de las Aves.
La Dirección General de Cambio Climático y Educación Ambiental del Gobierno de Aragón, a través de la Red Natural, se suma un año más a la celebración del Día Mundial de las Aves. La cita conmemorativa, que trata de poner en valor la avifauna de cada territorio y la importancia de su conservación, tendrá lugar los días 2 y 3 de octubre.
Para celebrarlo, en esta ocasión, la Red Natural de Aragón ha puesto en marcha una serie de actividades gratuitas dirigidas a público de todas las edades en un total de 10 espacios naturales protegidos de la Comunidad Autónoma. Propuestas como senderos ornitológicos, anillamientos científicos o jornadas de observación e identificación de aves; todas ellas dirigidas por educadores ambientales.
Los días 2 y 3, en lalaguna de Sariñena, el que lo desee podrá descubrir las aves más características de este tipo de ecosistemas acuáticos. Las observaciones se llevarán a cabo desde dos puntos: el propio centro de interpretación de la laguna y desde el observatorio del norte.
La Reserva Natural Dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro también contará con actos programados. En concreto, el domingo 3 se realizará un anillamiento científico que tendrá como punto de partida el Centro de Interpretación de La Alfranca. Ese mismo día, el Centro de Interpretación de Dornaque, en el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, también acogerá otra jornada de anillamiento; en esta ocasión, como parte del Programa de Seguimiento Ecológico de aves que se lleva a cabo desde hace años en este espacio.
Los amantes del senderismo ornitológico también contarán con un buen número de posibilidades con motivo del Día Mundial de las Aves. Unos paseos que buscan dar a conocer un ave o un grupo de aves emblemáticas de cada territorio y que se realizarán el domingo 3 en varios espacios. Así, el Centro de Interpretación de Benasque, en el Parque Natural Posets-Maladeta, llevará a cabo un recorrido por las Gorgas de Alba hacia los dominios del urogallo. En el otro extremo del Pirineo aragonés, el Centro de Interpretación de Ansó, en el Parque Natural de los Valles Occidentales, recorrerá el bosque de Gamueta con el fin de descubrir el hábitat del pico dorsiblanco, el pájaro carpintero más escaso de España.
Quebrantahuesos. Fuente foto: F.A.B. David Gómez Samitier
Las aves rupícolas como el buitre leonado, por otro lado, serán una de las protagonistas del paseo ornitológico que llevarán a cabo desde el Centro de Interpretación del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel.Especies que, sin duda, se podrán observar a su vez en el recorrido desde Alquézar hasta las Balsas de Basacol que organiza el Centro de Interpretación de Bierge, en el Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, a través del que se darán a conocer las aves de media montaña.
El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdidoofertará senderos ornitológicos en sus cuatro sectores. En el de Ordesa se propone una ruta para conocer a los pájaros carpinteros y otras aves de la zona, realizando un recorrido que llevará desde la Pradera de Ordesa hasta la Cascada del Estrecho. En Escuaín, partiendo de esta localidad se llegará hasta el observatorio de aves, desde el cual se tratará de observar la avifauna de este sector. El paseo que se oferta en el sector de Pineta tampoco dejará indiferente, brindando la posibilidad de disfrutar de cascadas, circos glaciares, praderas de montaña y frondosos hayedos, donde se podrán ver y oír a las especies de aves forestales. En Añisclo, un precioso recorrido que transcurre por el fondo del valle del cañón, siguiendo el rastro tumultuoso del río Bellós, permitirá conocer a las aves de este lugar.
En la provincia de Zaragoza también habrá espacio para estas rutas ornitológicas. Por ejemplo, el Centro de Interpretación de Agramonte propone un recorrido por los bosques del Parque Natural del Moncayo para identificar pequeñas aves forestales y el Centro de Interpretación de la laguna de Gallocantaofrece una visita guiada basada en la observación e identificación de la avifauna acuática y de aves esteparias.
Todas las actividades son gratuitas y requieren reserva previa llamando al teléfono de los centros de interpretación, a excepción de la actividad en la Laguna de Sariñena, en la que no es necesario reservar.
Os invitamos a participar y celebrar el Día Europeo de los Parques durante el fin de semana del 29 y 30 de Mayo.
La frase tema escogida por la Federación EUROPARC (organización europea que reúne a instituciones dedicadas a la conservación de la naturaleza y a Espacios Naturales Protegidos de 38 países) para esta edición «Parques: La Próxima Generación» invita a reflexionar, planificar, anticipar políticas de conservación, uso y disfrute que permitan en un futuro ampliar la Red de Parques garantizando una Europa más verde para las generaciones venideras.
Para ello, se han programado ACTIVIDADES PRESENCIALES en todos los Parques de la Red Natural de Aragón: Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, Parque Natural Posets-Maladeta, Parque Natural de los Valles Occidentales y Parque Natural del Moncayo.
También puedes sumarte a esta celebración participando a distancia en el MURO COLABORATIVO creado para la ocasión. Puedes consultar las bases de participación aquí.
De forma complementaria, los Centros de Interpretación, Centros de Visitantes y Puntos de Información asociados a un Parque Nacional o Natural pondrán a disposición de los usuarios un ÁRBOL DE LOS DESEOS Y COMPROMISOS, en el que los usuarios podrán exponer sus deseos y compromisos relacionados con el Día Europeo de los Parques y la Próxima Generación.
Asimismo, todos los Centros de Interpretación, Centros de Visitantes y Puntos de Información de la Red Natural de Aragón facilitarán información sobre el Día Europeo de los Parques durante los días 29 y 30 de mayo.
El Ecozine Film Festival arranca un año más con un montón de metrajes de corta y larga duración dirigidos a público familiar.
Cuenta con varias sedes donde habrá diferentes pases, siendo la Alfranca uno de los lugares donde poder disfrutar de las obras seleccionadas para la ocasión.