El Monumento Natural de los Mallos de Riglos, Agüero y Peña Rueba es uno de los enclaves naturales más conocidos de la Aragón. Caracterizado por su elevado interés natural y paisajístico, destacan sus espectaculares formaciones geomorfológicas verticales sobre conglomerados, conocidas como “mallos”. Se trata de antiguos conos de deyección de la erosión de los macizos elevados durante la orogenia alpina. El clima refleja la transición entre la influencia mediterránea del Valle del Ebro y la influencia atlántica de las Sierras Exteriores Pirenaicas en las que se ubica geográficamente.
El monumento natural comprende una extensión de 188,43 hectaréas y se encuentra a una altitud que varía en torno a los 580 y los 1176 metros de altura.
Además, cuenta con una amplia variedad de especies vegetales rupícolas especialmente singulares y de gran importancia ecológica.

En los cortados de la solana se encuentran especies como la Petrocoptis montseratii, endémica de Huesca y Zaragoza, o la Saxifraga fragilis y el té de roca (Chiliademus saxatilis). En las umbrías se localizan especies como la oreja de oso (Ramonda myconi) o la madreselva del pirineo (Lonicera pyrenaica).

Con respecto a la fauna que alberga este entorno natural, destacan sus poblaciones de aves rupícolas. En estos farallones nidifican alimoche (Neophron percnopterus), halcón peregrino (Falco peregrinus), treparriscos (Tichodroma muraria), quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) y sobre todo el buitre leonado (Gyps fulvus), que presenta un gran número de parejas nidificantes.

Conocido internacionalmente, este espacio natural es todo un paraíso para los amantes de la escalada.


Aquí puedes encontrar material interesante


> CONOCE MÁS SOBRE EL ESPACIO
> FOLLETO DEL ESPACIO
> INFORMACIÓN TÉCNICA

Centro de interpretación
Parking
Mirador
Paisaje pintoresco
Infraestructuras accesibles
Área recreativa
Patrimonio cultural

INFORMACIÓN

Monumento Natural Glaciares Pirenaicos
info@rednaturaldearagon.com

 

Toda la información acerca de la Red Natural de Aragón

Espacios NaturalesNoticiasNoticias Parque Natural de la Sierra y Cañones de GuaraPARQUE NATURAL DE LA SIERRA Y CAÑONES DE GUARAUncategorized
23 marzo, 2023

¿Qué normativa debo seguir para el descenso de barrancos en Guara?

A falta de unas semanas para comenzar oficialmente la temporada alta de descenso de barrancos, recordamos la normativa vigente para poder realizar esta actividad deportiva en el Parque Natural de…
ActividadesNoticiasNoticias Paisaje Protegido de los Pinares de RodenoNoticias Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte OroelNoticias Parque Nacional de Ordesa y Monte PerdidoNoticias Parque Natural de la Sierra y Cañones de GuaraNoticias Parque Natural de los Valles OccidentalesNoticias Parque Natural del MoncayoNoticias Parque Natural Posets Maladeta
16 marzo, 2023

Inmersiones en el bosque y paseos sensoriales en siete Espacios Naturales Protegidos

El fin de semana del 25 y 26 de marzo, la Red Natural de Aragón celebra el Día Internacional de los Bosques con propuestas para público adulto e infantil. El…
Centros de interpretaciónEducación ambientalEspacios NaturalesLAGUNA DE SARIÑENANoticias
10 marzo, 2023

La Laguna de Sariñena inicia su periodo de máxima afluencia de aves

El Centro de Interpretación de la Laguna de Sariñena ha organizado actividades de educación ambiental y observación de avifauna para las próximas semanas.   La Laguna de Sariñena se prepara,…
Centro de visitantes de Torla. Red Natural de AragónEspacios NaturalesNoticiasNoticias Parque Nacional de Ordesa y Monte PerdidoPARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTE PERDIDOUncategorized
8 febrero, 2023

Líneas de autobús y horarios de atención al visitante del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido 2023

Consulta aquí la información oficial de las líneas de autobús al valle de Ordesa y los horarios de los Centros de Interpretación y puntos de atención al visitante del Parque…

Es en los Pirineos, al norte de Aragón, a lo largo de 90 km. entre los valles de los ríos Gállego (Oeste) y Noguera Ribagorzana (Este), donde podemos contemplar los ocho macizos montañosos que albergan los glaciares más meridionales del continente europeo, 7 de ellos incluidos en esta figura de protección y 1 en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

Se trata de los últimos testimonios de la era glaciar, que junto a otros agentes modeladores, dieron lugar a las principales formas del relieve de los Pirineos. La singularidad y fragilidad de estos pequeños pero bellísimos reductos del frío, los ha hecho poseedores de un elevado interés científico, cultural y paisajístico.

Su formación se debe a la recristalización de la nieve. Este fenómeno se produce cuando la nieve caída sobre capas ya existentes, ejerce presión variando así la densidad de las láminas de abajo. Consecuencia de esto, se forman heleros, glaciares y neveros.

Pero neveros y glaciares son, incluso, el medio de vida de muchos depredadores, puesto que por el día una película de agua de fusión permanece sobre estas masas heladas, de forma que multitud de partículas minerales, polen, semillas y, sobre todo insectos, quedan pegados o atrapados en la misma, configurando un «suero» nutritivo que hace las delicias de la chova piquigualda, de los bisbitas arbóreo y alpino o del simpático gorrión alpino.

La difícil accesibilidad, la dureza climática, así como distintas leyendas servían de barrera difícilmente franqueable para el hombre. No es hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX, cuando estos lugares recónditos del Pirineo empezaron a ser visitados y estudiados por numerosos montañeros y científicos. Hoy, en franca regresión, los glaciares son testigos privilegiados del lento devenir del tiempo y por ello constituyen importantes laboratorios ambientales en plena naturaleza. Probablemente encierran numerosas respuestas sobre los cambios climáticos que se suceden en la Tierra.