El subsuelo del Maestrazgo turolense esconde grandes maravillas geológicas de la naturaleza como son las Grutas de Cristal, en la localidad de Molinos.

La lenta disolución de la roca caliza ha dado lugar a un bello y singular paisaje kárstico de estalactitas, estalagmitas, estalactitas excéntricas (de crecimiento horizontal), columnas, cortinas, cascadas…, que surgen por la red de galerías y salas subterráneas. Escondidas en las entrañas de la tierra, se abren al exterior a través de la Cueva de las Graderas o Grutas de Cristal y de la Cueva de Baticambras y han sido bautizadas con imaginativos nombres: la Virgen, el Mantón de Manila, la Tarta Nupcial o el Pozo de los Deseos.

La Cueva de Graderas o Grutas de Cristal no alberga fauna destacable debido a la orientación turística de la misma, a excepción de la presencia puntual de algún murciélago.

En las prospecciones del suelo de las Grutas de Cristal, se encontraron fósiles de mamíferos de hace unos 100.000 años, así como dos enterramientos antrópicos; uno de los cuales corresponde al que podría ser el homínido más antiguo de Aragón encontrado, el “Hombre de Molinos”.

Mucho más interesante en cuanto a su fauna resulta la Cueva de Baticambras, también incluida en el Monumento Natural, que da cobijo a una gran concentración de murciélagos, con presencia de tres especies catalogadas como Vulnerables en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón: Murciélago grande de herradura, Murciélago mediterráneo de herradura y Murciélago pequeño de herradura.

Esta cavidad constituye un importante refugio de invernada, en especial para el murciélago mediterráneo de herradura. Recientemente se ha constatado que estos murciélagos no crían en la cueva. Para salvaguardar estas especies muy sensibles a los cambios ambientales, se han prohibido las visitas turísticas.

Estos restos fueron fechados en un primer momento en 25.000 años, pero recientes investigaciones llevadas a cabo en la Universidad de Zaragoza a partir de dataciones con Carbono 14 demuestran que su antigüedad está en torno a los 5.100 años.

Visita los centros de visitantes y descubre los valores naturales del espacio, sus rutas y actividades


Aquí puedes encontrar material interesante


> CONOCE MÁS SOBRE EL ESPACIO
> FOLLETO DEL ESPACIO
> INFORMACIÓN TÉCNICA

Centro de interpretación
Parking
Mirador
Paisaje pintoresco
Infraestructuras accesibles
Área recreativa

INFORMACIÓN

Monumento Natural Las Grutas de Cristal de Molinos
info@rednaturaldearagon.com

Toda la información acerca de la Red Natural de Aragón

InformaciónNoticiasNoticias Parque Natural Posets MaladetaPARQUE NATURAL POSETS MALADETA
29 marzo, 2023

Cerrado por desprendimientos el sendero de La Creu S-12 en Posets-maladeta

El recorrido, que parte y termina en el pueblo de Aneto, permanecerá cerrado hasta que finalicen las obras de retirada de materiales. Cartel interpretativo del S-12 en el Parque Natural…
Espacios NaturalesNoticiasNoticias Parque Natural de la Sierra y Cañones de GuaraPARQUE NATURAL DE LA SIERRA Y CAÑONES DE GUARAUncategorized
23 marzo, 2023

¿Qué normativa debo seguir para el descenso de barrancos en Guara?

A falta de unas semanas para comenzar oficialmente la temporada alta de descenso de barrancos, recordamos la normativa vigente para poder realizar esta actividad deportiva en el Parque Natural de…
ActividadesNoticiasNoticias Paisaje Protegido de los Pinares de RodenoNoticias Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte OroelNoticias Parque Nacional de Ordesa y Monte PerdidoNoticias Parque Natural de la Sierra y Cañones de GuaraNoticias Parque Natural de los Valles OccidentalesNoticias Parque Natural del MoncayoNoticias Parque Natural Posets Maladeta
16 marzo, 2023

Inmersiones en el bosque y paseos sensoriales en siete Espacios Naturales Protegidos

El fin de semana del 25 y 26 de marzo, la Red Natural de Aragón celebra el Día Internacional de los Bosques con propuestas para público adulto e infantil. El…
Centros de interpretaciónEducación ambientalEspacios NaturalesLAGUNA DE SARIÑENANoticias
10 marzo, 2023

La Laguna de Sariñena inicia su periodo de máxima afluencia de aves

El Centro de Interpretación de la Laguna de Sariñena ha organizado actividades de educación ambiental y observación de avifauna para las próximas semanas.   La Laguna de Sariñena se prepara,…

El subsuelo del Maestrazgo turolense esconde grandes maravillas geológicas de la naturaleza como son las Grutas de Cristal, en la localidad de Molinos.

La lenta disolución de la roca caliza ha dado lugar a un bello y singular paisaje kárstico de estalactitas, estalagmitas, estalactitas excéntricas (de crecimiento horizontal), columnas, cortinas, cascadas…, que surgen por la red de galerías y salas subterráneas. Escondidas en las entrañas de la tierra, se abren al exterior a través de la Cueva de las Graderas o Grutas de Cristal y de la Cueva de Baticambras y han sido bautizadas con imaginativos nombres: la Virgen, el Mantón de Manila, la Tarta Nupcial o el Pozo de los Deseos.

La Cueva de Graderas o Grutas de Cristal no alberga fauna destacable debido a la orientación turística de la misma, a excepción de la presencia puntual de algún murciélago. Mucho más interesante en cuanto a su fauna resulta la Cueva de Baticambras, también incluida en el Monumento Natural, que da cobijo a una gran concentración de murciélagos, con presencia de tres especies catalogadas como Vulnerables en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón: Murciélago grande de herradura, Murciélago mediterráneo de herradura y Murciélago pequeño de herradura.

Esta cavidad constituye un importante refugio de invernada, en especial para el murciélago mediterráneo de herradura. Recientemente se ha constatado que estos murciélagos no crían en la cueva. Para salvaguardar estas especies muy sensibles a los cambios ambientales, se han prohibido las visitas turísticas.

En las prospecciones del suelo de las Grutas de Cristal, se encontraron fósiles de mamíferos de hace unos 100.000 años, así como dos enterramientos antrópicos; uno de los cuales corresponde al que podría ser el homínido más antiguo de Aragón encontrado, el “Hombre de Molinos”.

Estos restos fueron fechados en un primer momento en 25.000 años, pero recientes investigaciones llevadas a cabo en la Universidad de Zaragoza a partir de dataciones con Carbono 14 demuestran que su antigüedad está en torno a los 5.100 años.