¿Qué te parece si damos un recorrido por Árguis de una manera diferente?
Fernando de Frutos, Educador Ambiental del Centro de Interpretación del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara nos propone esta manera tan interesante de descubrir uno de los pueblos más característicos del Parque. A través de la observación, el pensamiento, la reflexión y también un poquito de imaginación descubrirás cómo ha sido la forma de vida en Árguis en estrecha relación con en entorno natural.
¿Sabes lo que es la accesibilidad o el diseño universal?
El derecho al disfrute del medio ambiente, queda recogido en el artículo 45 de nuestra Constitución: “Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva.”
En la Red Natural de Aragón, se lleva años trabajando para que las personas con Diversidad Funcional puedan disfrutar de nuestros espacios.
Hacer accesibles los espacios protegidos es algo que nos beneficia a todos, no sólo porque cualquiera en un momento u otro podemos pasar por una situación en la que nuestra movilidad o capacidad de comunicarnos se vea alterada en mayor o menor medida, sino porque un entorno más accesible, es más humano, fácil de usar y participativo (I Plan Nacional de accesibilidad 2004-2012).
En Aragón, el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara fue el primer espacio protegido en tomar conciencia de la importancia de la accesibilidad. Fruto de su trabajo, fue premiado por la realización y puesta en marcha del Plan Integral de Accesibilidad del Parque en la XIV edición de los Premios Accesibilidad Universal 2011 organizados por la Fundación Disminuidos Físicos de Aragón. También fue premiado en 2012 por la Unión Europea por su trabajo y esfuerzo en materia de accesibilidad, recibiendo el premio EDEN en la VI edición del proyecto DESTINOS EUROPEOS DE EXCELENCIA (EDEN) 2012.
Consulta el catálogo de infraestructuras accesibles de la Red Natural de Aragón.
El pasado día 19 de agosto se realizó, en el centro de Visitantes de Dornaque, la jornada Huellas y señales de los mamíferos del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, enmarcada dentro de las actividades de verano 2017 que la Red Natural de Aragón está realizando por todos los centros de los Espacios Naturales Protegidos de Aragón.
La jornada empezó con la recepción de todos aquellos que decidieron asistir a la actividad. Una vez llegados los asistentes, y como en jornadas anteriores, se realizó una pequeña presentación en el salón de actos del centro. En ella se explicaron las características de las principales especies de mamíferos que habitan en el rodeno, así como sus huellas, rastros y señales en el entorno.
Posteriormente, una pequeña exposición temporal ayudo a los más pequeños a determinar las huellas que más tarde intentarían realizar en arcilla. Los más mayores también pudieron observarlas y asentar los conocimientos aprendidos durante la presentación.
Pero como en otras ocasiones, los protagonistas principales de la jornada fueron los más pequeños, que ayudados por padres y monitores, hicieron auténticas obras de arte con forma de huellas de ciervo, tejón, garduña, jabalí,…
Desde aquí dar las gracias a todos los participantes y resaltar la enorme aceptación que están teniendo estas actividades entre pequeños y adultos, ¡así da gusto!
Autor: Alejandro Alonso, Educador Ambiental del Paisaje Protegido de Pinares de Rodeno
Nuestro compañero Gabriel, APN y Técnico en extinción de incendios, ha dado una charla con las indicaciones necesarias para prevenir que se produzca un incendio en zonas de bosque.
Ha iniciado la charla hablando de los riesgos de manipular el fuego intentando inculcar en los niños el conocimiento del peligro de algunos materiales como el vidrio, el metal o los papeles y basuras que se dejan en el suelo al hacer alguna excursión.
Poco a poco los ha introducido en el mundo de las personas que extinguen los fuegos forestales enseñándoles los materiales que usan cada día para su trabajo: monos, cascos, guantes, botas… incluso ha dejado que uno de los niños se vistiera con esta ropa. También les ha mostrado el material utilizado para comunicarse (emisoras) o para apagar el fuego (palas y mochilas con agua) y han podido usarlo.
Ha pasado unos vídeos de ejemplos de extinción de fuegos reales y de cómo se ve el incendio desde el helicóptero hablándoles de las dificultades reales de apagarlo, que es el bambi, los litros que puede llevar, etc.
Les ha enseñado como se investiga el origen del fuego con un maletín en el que estaban todos los utensilios que se utilizan y les ha explicado paso por paso lo que hacen los especialistas para averiguarlo.
Para acabar ha hecho con ellos un juego-concurso de preguntas por equipos para asegurarse de que habían entendido bien el mensaje que se les estaba dando.
Y como colofón les ha dejado usar la mochila con la que llevan el agua, en el exterior del edificio, momento que han aprovechado los niños para mojarse y pasárselo en grande.
Esta actividad se ha realizado gracias al Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de San Juan de Plan. Con la colaboración del Centro de Interpretación del Parque Natural Posets-Maladeta en San Juan de Plan.
Autora: Elena Requejo, Educadora Ambiental del CI San Juan de Plan en el Parque Natural Posets -Maladeta.
Durante el puente de agosto, los centros de interpretación de las tres provincias aragonesas han organizado actividades especiales gratuitas para todos los públicos.
Conocer la flora y la fauna local a través de un paseo guiado, descubrir la evolución de los ibones, cuevas y barrancos o disfrutar de una tarde de cine de temática ambiental son algunas de las más de 100 actividades que nos ofrece este verano la red de Centros de Interpretación de los Espacios Naturales Protegidos de Aragón.
Durante el puente de agosto la programación disponible es la siguiente:
Viernes 11 de agosto:
Centro de Interpretación de Ansó (Huesca) de 10:30 a 13:30, paseo guiado “Paco La Fuente”.
Centro de Interpretación de Añón (Zaragoza), cine de 18:00 a 19:30.
Centro de Interpretación de San Juan de Plan (Huesca) visita etnográfica al museo-taller de las Artes textiles y museo “El Molín” de 18:00 a 19:30h y cine para pensar: «EL OLIVO» (2016)” Iziar Bollaraín de 18:00 a 20:00h
Centro de Interpretación de Eriste (Huesca) de 18:00 a 19:30h taller de detectives de jardín
Sábado 12 de agosto:
Centro de Interpretación de San Juan de la Peña (Huesca) “El bosque de San Juan de la Peña a través de los sentidos” de 11:00 a 13:30h
Centro de Interpretación de Agramonte (Zaragoza) por el itinerario botánico de 10.30 a 12.30h. Centro de Interpretación Aneto (Huesca) sendero de La Creu de 10:00 a 12:30h.
Centro de Interpretación de Calcena (Zaragoza) “Cuevas y barrancos de Calcena y Purujosa” de 10:30 a 13:00h.
Centro de Interpretación de Benasque (Huesca), salida temática “Ibones y Glaciares, Ibón de Billamorta” de 10:00 a 14:00h.
Centro de Interpretación de Dornaque (Teruel), paseo por el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno de 10:00 a 14:00h
Centro de Interpretación de San Juan de Plan (Huesca) de 12:00 a 14:00h actividades para niños: “Trabajando con las manos” y visita etnográfica al museo-taller de las Artes textiles y museo “El Molín” de 18:00 a 19:30h
Centro de Interpretación de Eriste (Huesca) de 18:00 a 19:00h Cineforum
Domingo 13 de agosto:
Centro de Interpretación de Arguis (Huesca) visita guiada al Mirador de Belsué de 11:00 a 13:00h.
Centro de Interpretación de Calcena (Zaragoza) un paseo guiado para conocer “Cuevas y barrancos de Calcena y Purujosa” de 10:30 a 13:00 h.
Centro de Interpretación de Benasque (Huesca), recorrido interpretativo por el Sendero Botánico de 12:00 a 14:00h
Centro de Interpretación de Sariñena (Huesca) taller “Descubre los árboles y arbustos de los Monegros” , duración 1h 15’ en horario de mañana
Lunes 14 de agosto:
Centro de Interpretación de Añón del Moncayo (Zaragoza) de 10:30 a 11:30h, paseo guiado “¿Quién vive en el río? por el entorno de Añón.
Centro de Interpretación de Chiprana, de 10:00 a 14:00h, Taller educativo “Reciclando ando”