Los interesados pueden presentar su candidatura desde el 8 de agosto de 2022 al 5 de septiembre del 2022 a través de la plataforma de selección de SARGA.
Labores de la cuadrilla de mantenimiento del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara
La empresa pública SARGA acaba de presentar una nueva convocatoria de empleo de cara a la próxima campaña 2023 para los puestos de trabajo del Operativo de Prevención y Extinción de Incendios Forestales y personal de espacios naturales. Las candidaturas podrán presentarse desde este lunes 8 de agosto hasta el 5 de septiembre a través de la plataforma de selección de SARGA a la que se puede acceder desde el enlace https://seleccion.sarga.es/o desde la página web de SARGA, apartado EMPLEO.
Una convocatoria que se realiza con carácter anual y que incluye la cobertura de puestos de trabajo en el Operativo de Prevención y Extinción de Incendios Forestales, espacios naturales protegidos, el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, servicios forestales, monitores de centros de interpretación y tratamientos selvícolas.
El número de plazas indicadas como vacantes en estaconvocatoria 2023corresponde al número de plazas no ocupadas por trabajadores fijos discontinuos a fecha 07/08/2022. Es posible inscribirse a todas las ofertas publicadas aunque no haya plazas vacantes ya que las candidaturas recibidas son tenidas en cuenta para cubrir posibles bajas.
Tal y como se explica en las bases de la convocatoria, todo aquel que esté interesado podrá optar a un máximo de cuatro puestos para el Operativo de Prevención y Extinción de Incendios, cuatro puestos para Espacios Naturales Protegidos, cuatro para el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, dos puestos para el Paisaje Natural Protegido de la Sierra de Santo Domingo, cuatro puestos para Servicios, cuatro puestos para Monitores Centros de Interpretación y tres puestos para Tratamientos Selvícolas.
Para poder realizar el proceso de inscripción de forma correcta, la empresa ha subido a su página web un manual de uso de la propia plataforma de empleo que incluye un pdf y varios vídeos explicativos.
Espectáculos, eventos deportivos, exposiciones y visitas guiadas son algunas de las actividades que componen la programación de este espacio agroambiental y cultural abierto al público.
El otoño tiene una parada especial en La Alfranca. Un año más, esta finca propiedad del Gobierno de Aragón, situada entre las localidades de Pastriz y la Puebla de Alfindén, pone en marcha un conjunto de actividades y eventos de cara a los próximos meses. Una programación que tiene como objetivo acercar al público a este espacio de referencia en investigación y divulgación ambiental.
En esta edición, La Alfranca amplía su agenda con espectáculos, exposiciones, talleres, actividades de educación ambiental y eventos deportivos. Un cartel al que puso inicio el pasado fin de semana el artista Nacho Arantegui con su espectáculo ‘Los sueños de Arada’. De la mano de la compañía Trarutan, La Alfranca vuelve a acoger un año más esta exhibición visual de arte, luz y color en profunda sintonía con la naturaleza. Un evento único que tendrá lugar todos los viernes y sábados hasta el 2 de octubre.
Más allá de las veladas artísticas, La Alfranca vuelve a apostar por las exposiciones en su programación de otoño. En esta ocasión, el Palacio de los Marqueses de Ayerbe acoge ‘Coordenadas’del pintor Alejandro Boloix. Una muestra en la que el autor aragonés exhibe 74 obras relacionadas con la naturaleza, el agua, el aire o el territorio. La muestra se podrá visitar del 11 de septiembre al 12 de diciembre. A esta exposición temporal se suman otras permanentes como la del Centro de Interpretación del Medio Natural de Aragón en el edificio del convento, la del Centro de Interpretación de la Agricultura y el Regadío o la Exposición ‘Emergencia climática’.
Un espacio de referencia en divulgación ambiental
Las actividades medioambientales también volverán a ser protagonistas en la programación de otoño. La Alfranca, puerta de entrada a la Reserva Natural Dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro, ofrecerá sus habituales visitas guiadas al Galacho de la Alfranca. Los días 3 y 4 de octubre también acogerá varias jornadas de anillamiento científico para conmemorar el día de las aves.
Además, este año por primera vez, La Alfranca se suma con diversos actos a la celebración de laClimate Week; del 18 al 24 de octubre. Un acontecimiento organizado por la Dirección General de Cambio Climático y Educación Ambiental que tiene como objetivo movilizar a la sociedad aragonesa en relación a un tema tan urgente e importante como el Cambio Climático.
Al margen de la divulgación, también habrá espacio para la experimentación y el ocio en familia. Durante los meses de octubre y noviembre se llevarán a cabo diversos talleres para todas las edades como el de ‘Naturaleza Estampada’ impartido por el propio Alejandro Boloix, ‘El Arte de Crear’ con el que trabajar la creatividad a través de cuentos, ‘Yoga en familia’ para fomentar los hábitos saludables o ‘Bicikamicuentos’, una representación de relatos a través de la técnica japonesa kamishibai.
Por último, este otoño el espacio también volverá a acoger la carrera La Cartuja-Espacio Alfranca 5K, 11Y, 21K. Un evento deportivo que celebra su cuarta edición y que tendrá lugar el 28 de noviembre.
Más información, reservas y venta de entradas en los teléfonos 976 10 58 40 / 616 499 398 y en las redes sociales de La Alfranca.
Desde su puesta en marcha, hace un cuarto de siglo, el Programa Educativo de la Red Natural de Aragón ha alcanzado a más de 500.000 jóvenes.
Sacar a los escolares de las aulas, acercarlos a los espacios naturales y fomentar su interacción con la naturaleza fueron los grandes objetivos que en 1996 llevaron al Gobierno de Aragón a impulsar el Programa Educativo en los Espacios Naturales Protegidos. 25 años después, y tras la modernización de las herramientas didácticas, este programa continúa llegando a miles de escolares aragoneses cada año. En concreto, desde que se puso en marcha, más de 500.000 estudiantes han conocido de primera mano las zonas protegidas de Aragón a través de actividades guiadas y visitas a los centros de interpretación. Solo en 2019, fueron más de 23.000.
El comienzo del curso escolar supone el arranque de este programa de carácter gratuito, financiado por el Gobierno de Aragón, y dirigido a escolares de todos los niveles educativos. En este curso 2021/2022, incorpora actividades de educación ambiental en 11 espacios naturales entre los que destacan por su aceptación, los parques naturales del Moncayo y de la Sierra y Cañones de Guara, el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno y el de San Juan de La Peña, las reservas naturales dirigidas de la Laguna de Gallocanta y la de los Sotos y Galachos del Ebro o el humedal protegido de la Laguna de Sariñena. Un equipo formado por más de 20 educadores ambientales se encargará de dirigir las actividades que combinan recorridos por los espacios naturales con visitas a los centros de interpretación.
De esta forma, previa solicitud, los docentes cuentan con un recurso didáctico y pedagógico que complementa su labor en el aula, permitiendo a los alumnos descubrir de forma directa el patrimonio aragonés al tiempo que hacen crecer su sensibilidad hacia la conservación del medio natural. Un programa destinado especialmente a alumnos de infantil, primaria, secundaria, bachillerato, ciclos formativos y universidad en el que también pueden participar otros colectivos como escuelas de adultos, asociaciones o grupos con diversidad funcional.
A través de sistemas de grabación en 360 grados se han conseguido virtualizar los puntos más característicos de los espacios protegidos obteniendo un recorrido interactivo por el entorno. A partir de ahora, será posible complementar la experiencia en campo con esta herramienta digital y contar con una solución ante la posibilidad de que los alumnos no puedan salir del aula.
Aragón, un aula natural
Junto con el Programa Educativo y las visitas virtuales, la Red Natural de Aragón ofrece también un plan de educación ambiental destinado a aquellos jóvenes que viven en las Zonas de Influencia Socioeconómica de los espacios naturales protegidos. El proyecto, conocido con el nombre de PEZIS, busca trabajar con la población local dándoles a conocer los valores naturales del entorno en el que viven.
Además, como cada año, la Red Natural de Aragón abre la convocatoria para el programa “Aragón, aula natural”. Una iniciativa llevada a cabo en colaboración con el Dpto. de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón a través de la cual los centros escolares participan en un proyecto de investigación desarrollado en un espacio natural a lo largo de todo el curso escolar.
Cartel actividades septiembre y octubre PN Ordesa y Monte Perdido
El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido amplía sus actividades de educación ambiental hasta el 15 de octubre. Unas rutas guiadas por diferentes espacios del único Parque Nacional de la Red Natural de Aragón con las que se trata de acercar los valores naturales, culturales y paisajísticos de este espacio al público visitante.
Aquí os dejamos el listado de actividades y sus documentos explicativos:
Ruta por las ermitas de Tella y La Casa de la Bruja
De lunes a viernes.
De 10.30h a 13.30h Centro de visitantes de Tella
☎ Reservas en el 974 34 66 77
Aragón es una de las Comunidades con mayor biodiversidad de toda España. La Red Natural de Aragón cuenta con especies endémicas propias de los ecosistemas presentes en la Región. Entre esos endemismos se encuentran varias especies de anfibios. Hoy queremos hablaros de uno de ellos, el tritón. Este anfibio se encuentra, en muchos casos, amenazado por la pérdida de hábitat y los pesticidas, pero en buena parte del Pirineo y Prepirineo todavía conserva poblaciones numerosas en arroyos, balsas y pequeñas pozas de aguas limpias.
Por Daniel Falomir, educador ambiental de la Red Natural de Aragón
El tritón es un pequeño anfibio que se encuentra representado por tres especies diferentes en los espacios naturales de nuestra Comunidad Autónoma: el tritón pirenaico, el tritón jaspeado y el tritón palmeado. Son animales difíciles de detectar, pues desarrollan su actividad durante la noche, y solamente en época de reproducción, acuden a pequeñas masas de agua. El resto del año, la espesura húmeda del bosque los esconde.
Doble vida
Anfibio significa “doble vida” y eso es lo que hacen. Pasan la mayor parte del año ocultos en la hojarasca, ya sea hibernando en época desfavorable o sobreviviendo fuera de la época de reproducción. Es en ésta época cuando los vemos con mayor facilidad en el agua, pues hasta ahí acuden a cortejarse e iniciar su reproducción. Sus pequeños huevos adheridos a las plantas acuáticas eclosionarán en forma de larva, aunque el tritón pirenaico los adhiere a pequeñas piedras y no le importa que haya corriente de agua, cosa que las otras dos especies no suelen tolerar. La metamorfosis suele durar 1 año completo, y aquí también hay diferencia, el pirenaico puede pasar hasta 2 años en estado de larva. Una vez pasado el estado de larva, abandonan el agua y no es hasta pasados 3 años cuando alcanzan la madurez sexual, que será cuando vuelvan a repetir todo el proceso.
Tritón pirenaico, una especie endémica
Tritón pirenaico_Red Natural de Aragón
Especie endémica del Pirineo y Prepirineo.
Mide de 10 a 15 cm. Tiene el cuerpo de color pardo oscuro, siendo más oscuro a mayor altura.
A diferencia de otras especies de tritones, los adultos no tienen cresta ni en la espalda ni en la cola.
Los ejemplares juveniles presentan una línea amarilla longitudinal en el lomo, que se va haciendo menos visible con la edad.
Tritón jaspeado, sus manchas amarillas lo delatan
Tritón jaspeado_Red Natural de Aragón
Tiene un tamaño similar al tritón pirenaico
(de 11 a 16 cm).
Se distingue fácilmente por el color de su
piel, de color verde amarillento con numerosas manchas negras de gran tamaño que se unen formando un
reticulado.
Durante el periodo de celo, los machos
muestran una cresta muy desarrollada.
Tritón palmeado, una cresta como rasgo diferenciador
Tritón palmeado_Red Natural de Aragón
De menor tamaño que el tritón pirenaico y el
tritón jaspeado (8-9 cm). Se distingue por su lomo de color pardo amarillento con manchas negras alargadas
hacia los costados.
A cada lado de la cabeza tiene una banda
oscura característica, desde la nariz a la parte
posterior del ojo.
En época de celo, el macho presenta los dedos
de las patas posteriores palmeados.
Muestran una cresta en la cola, que está más
desarrollada en los machos que en las hembras.
Estado de conservación
La destrucción de su hábitat es uno de sus problemas principales, en la antigüedad eran bien conocidos por su abundancia, y el “guardafuens” como era llamado al norte de nuestra comunidad se podía ver en cualquier manantial o arroyo por pequeño que fuera. La contaminación de las aguas, los atropellos y la introducción de especies exóticas son otras de las causas de su alarmante desaparición.
¿Qué comen?
Son animales insectívoros en sus dos estados (larva y adulto). Se alimentan de insectos tanto acuáticos
como terrestres, ya sea en forma de larva o adulto, aunque también de otros invertebrados (lombrices,
crustáceos). Algunos pueden alimentarse incluso de las larvas de su misma especie. Es un eficaz depredador de insectos tanto acuáticos como terrestres, ya sea en forma de larva o adulto y que controlará que estas poblaciones no se disparen.
La Red Natural de Aragón agrupa los espacios naturales más bellos y valiosos de nuestra Comunidad. El verano es una época ideal para recorrerlos y descubrirlos. Por ello, os dejamos una selección de diez espacios naturales ideales para visitar en estos meses estivales sin salir de nuestra Comunidad.
Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
1. PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTE PERDIDO_ Red Natural de Aragón
El único parque nacional de Aragón es siempre una gran alternativa si se quiere disfrutar de la naturaleza en estado puro. Con más de 150 kilómetros cuadrados, este espacio cuenta con una amplia red de oficinas de información y centros de interpretación desde los que programan visitas guiadas gratuitas. Para recorrerlo existen tantas opciones como gustos y preferencias, pero no puedes dejar de visitar valles tan conocidos como el de Ordesa, transitar por el impresionante cañón de Añisclo, atravesar el valle de Escuaín o deleitarte con las maravillosas vistas que regala el valle de Pineta.
Parque Natural de los Valles Occidentales
2. PARQUE NATURAL DE LOS VALLES OCCIDENTALES_ Red Natural de Aragón
En el extremo más noroccidental del Pirineo se halla este paraíso natural en el que cultura y paisaje caminan de la mano. En la parte baja, los valles de Hecho, Ansó o Aísa conservan la arquitectura pirenaica tradicional. Mientras, al norte, la alta montaña se abre paso con grandes macizos como el del Bisaurín, extensos valles como el de Aguas Tuertas, conocidos ibones como el Acherito y bosques de ensueño como el de Gamueta. En Ansó se encuentra el centro de interpretación del parque con información sobre los senderos y desde el que se programan actividades gratuitas para conocer los valores naturales del entorno.
Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno
3. PAISAJE PROTEGIDO DE LOS PINARES DE RODENO_ Red Natural de Aragón
La provincia de Teruel esconde una diversa riqueza natural. El Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, en la sierra de Albarracín, es un ejemplo de ello. La visita a este espacio protegido nos lleva a adentrarnos en un paisaje de tonos rojizos, verdes praderas, e interminables bosques de pino resinero. Un paraíso también para los amantes de la geología que pueden caminar entre formaciones rocosas originadas hace millones de años conocidas como rodenos. Una experiencia del todo única si la complementas con la visita al centro de interpretación del espacio ubicado en Dornaque y desde el que se ofrecen diversas alternativas al visitante.
Parque Natural del Moncayo
4. PARQUE NATURAL DEL MONCAYO_Red Natural de Aragón
La ‘montaña mágica’ ofrece una experiencia diferente en cada época del año. En verano, el Parque Natural del Moncayo, constituye un lugar idóneo para escapar del calor y conectar con la naturaleza. Sus fuentes, arroyos y manantiales conviven con extensos hayedos y bosques atlánticos creando un espacio único sin salir de la provincia de Zaragoza. Este entorno cuenta con senderos para todos los niveles pero es recomendable pasar por alguno de sus centros de interpretación, localizados en Agramonte, Añón del Moncayo y Calcena, para conocer en profundidad las posibilidades del entorno. También organizan paseos interpretativos, talleres y actividades de educación ambiental de forma gratuita.
Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara
5. PARQUE NATURAL DE LA SIERRA Y LOS CAÑONES DE GUARA_Red Natural de Aragón
Pocas palabras describen el sinfín de posibilidades que ofrece este espacio natural. Conocido por sus muchas alternativas deportivas, el Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara aguarda un patrimonio natural de incalculable valor. Sus ríos han ido originando estrechos y profundos barrancos con pozas de un llamativo azul turquesa. Sobre ellos, se alzan escarpadas paredes rocosas donde habita un buen número de aves rapaces. Existen más de 15 senderos habilitados desde la Red Natural de Aragón para descubrir todos sus rincones; no obstante, no te puedes perder alguno de los paseos guiados que organizan desde cualquiera de los centros de interpretación del espacio ubicados en las localidades de Bierge, Santa Cilia de Panzano, Lecina y Arguis.
Monumentos Naturales del Maestrazgo
6. MONUMENTO NATURAL DE LOS ÓRGANOS DE MONTORO_Red Natural de Aragón
El Maestrazgo turolense cuenta con nada menos que cuatro monumentos naturales. Perderse durante unos días por esta comarca para visitarlos todos puede ser un plan perfecto para este verano. El Nacimiento del Río Pitarque constituye un bello entorno fluvial salpicado de saltos y pozas de aguas cristalinas. Los Órganos de Montoro brindan la posibilidad de recorrer unas impresionantes formaciones rocosas de alto valor geológico. En las Grutas de Cristal de Molinos el visitante se adentra en varias cuevas donde predomina un paisaje de estalactitas y estalagmitas. Y en el Puente de Fonseca, en Castellote, la fuerza del río Guadalope ha excavado un túnel natural por el que discurren sus aguas. En Villarluengo se localiza el centro de interpretación desde donde organizan paseos interpretativos.
Parque Natural Posets-Maladeta
7. PARQUE NATURAL POSETS-MALADETA_Red Natural de Aragón
La alta montaña en estado puro. Más del 70% de la superficie de este parque natural se encuentra por encima de los 1.800 metros de altitud. Vertebrado por los valles de Benasque, Chistau y Barrabés, Posets-Maladeta es una alternativa segura para disfrutar de la montaña este verano. Inmensas masas boscosas, grandes valles modelados por la actividad ganadera y algunas de las mayores cimas del Pirineo se unen en una armonía paisajística de primer orden. Unas 14 rutas recorren el Parque Natural. En las localidades de Benasque, San Juan de Plan y Aneto se encuentran los centros de interpretación; puntos de referencia si se quiere visitar de forma completa el espacio o realizar alguna actividad.
Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel
8. PAISAJE PROTEGIDO DE SAN JUAN DE LA PEÑA Y MONTE OROEL_Red Natural de Aragón
El que es uno de los lugares más emblemáticos de nuestra Comunidad por albergar el monasterio románico de San Juan de la Peña también guarda un entorno de gran valor natural. En este Paisaje Protegido naturaleza e historia se funden creando una conjunción inolvidable para el visitante. Una de las rutas más conocidas dentro del espacio es la que discurre por sus tres miradores y a la que se accede desde la pradera de San Indalecio. Justo ahí se ubica el centro de interpretación desde el que se ofrecen actividades de educación ambiental para todos los públicos como, por ejemplo, un paseo por el bosque a través de los sentidos.
Monumento Natural de los Glaciares Pirenaicos
9. MONUMENTO NATURAL DE LOS GLACIARES PIRENAICOS_Red Natural de Aragón
Al norte de la comarca de la Ribagorza, dentro del Parque Natural Posets Maladeta, podemos encontrar la mayoría de los macizos montañososque albergan, a día de hoy, los glaciares más meridionales del continente europeo. Son los últimos testigos de la era glaciar y representan un frágil reducto de gran valor científico, cultural y paisajístico. Existen senderos desde los que se puede contemplar la magnitud de estos elementos naturales. En Eriste se ubica el centro de interpretación. A lo largo de todo el verano parte desde allí una ruta interpretativa sobre los glaciares. Es de carácter gratuito y apta para todos los públicos.
Paisaje Protegido de la Sierra de Santo Domingo
10. PAISAJE PROTEGIDO SIERRA DE SANTO DOMINGO_ Red Natural de Aragón
En las Cinco Villas, entre la depresión del Ebro y el Pirineo se extiende esta sierra protegida por su alto valor ecológico y geológico. Recorrerla es posible a través de diversos senderos, algunos de los cuales atraviesan un paisaje de bosque mediterráneo con influencias atlánticas. Un entorno de singular belleza cuya altitud no supera los 1.200 metros de altitud. Un entorno vertebrado ríos como el Arba que ha ido erosionando la roca dejando a su paso todo tipo de estrechos y pozas de gran belleza.
Más información en la web www.rednaturaldearagon.com o a través de las redes sociales de la Red Natural de Aragón.
Los espacios naturales de la Red Natural de Aragón guardan una gran diversidad de especies de mariposas. Estos bellos insectos, conocidos científicamente como lepidópteros, encuentran en la península ibérica un lugar idóneo para asentarte. Es por ello que en España existen más de 250 tipos de mariposas diurnas y más de 5.000 nocturnas. Nuestro país concentra la mitad de las especies de mariposas existentes en Europa. Y una de las causas de tal riqueza se halla en la diversidad de ambientes y hábitats. En claros del bosque y algunas zonas de cultivo podemos encontrar una de las más asombrosas, la Gran Pavón. La que es la mariposa más grande de Europa habita también en muchas zonas de nuestra región; uno de esos lugares es el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, en la sierra de Albarracín.
Por José Benito, educador ambiental del Centro de Interpretación de Dornaque (Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno)
Cuando observamos detenidamente la enorme oruga vestida de fuertes colores como el verde, el rojo y el marrón y la vemos provista de unas coronas de espinas con largos pelos que poseen glándulas urticantes….nos podemos imaginar que algo grande va a pasar. Estamos ante la mariposa nocturna más grande. Las hembras pueden alcanzar los quince centímetros de envergadura alar, lo que convierte a la especie en el mayor lepidóptero de Europa.
Gran Pavón en fase oruga_Red Natural de Aragón
La oruga vive en árboles y arbustos caducifolios, especialmente de la família Rosaceae, sus plantas nutricias. Los más importantes son, a menudo, especies frutales (pyri “peral”) y diversos árboles de los géneros Salix, Populus, Fraxinus y Quercus. A mediados de la primavera y principio de verano se desarrolla la fase larvaria. Hacia mediados y finales de agosto alcanza su máximo desarrollo en el que puede llegar a medir hasta 15 cm. En ese momento teje un capullo oscuro y fuerte, normalmente en la base de los troncos. La oruga inverna hasta la primavera siguiente.
Desde principios de abril hasta junio, emergen los adultos. Todas sus alas son parduscas, con dibujos en zig-zag, y unos grandes ocelos con el borde rojizo y el centro negro. Los bordes posteriores son claros. El macho y la hembra también se diferencian en el tamaño del abdomen y las antenas. Las antenas son pectinadas, tienen forma de peine y en la hembra son más finas.
Gran Pavón en fase adulto. Red Natural de Aragón
La Gran Pavón vuela durante la noche, principalmente a partir del crepúsculo. Lo hace durante días o durante una o dos semanas con un único objetivo: la reproducción. A lo largo de esos días puede representar un ‘buen bocado’ para murciélagos y otros depredadores Las feromonas que emiten las hembras pueden atraer a los machos que se encuentren a varios kilómetros.
El mimetismo, una de sus armas de supervivencia
Una de las estrategias de esta especie de mariposa es parecerse a otra. El Gran Pavón de Noche posee unos grandes ocelos en las alas que simulan unos ojos abiertos. Esto le permite engañar a sus potenciales depredadores ya que al abrir las alas parece imitar la cara de un pequeño búho.
Espacios Naturales como el Parque Natural del Moncayo albergan todo un mosaico de plantas medicinales fruto de la diversidad de ambientes que se dan en sus más de 110 kilómetros cuadrados.
PARQUE NATURAL DEL MONCAYO
El Moncayo y sus propiedades curativas han sido motivo de estudio e interés durante siglos. Elementos como el aire que desciende de sus laderas, las aguas que brotan de sus manantiales y, en especial, las plantas que crecen en sus faldas son de sobra conocidos en el acervo popular por sus propiedades medicinales. Tanto es así, que este espacio natural ha sido lugar de descanso como el poeta Gustavo Adolfo Bécquer en momentos de enfermedad. La diversidad de ambientes presente en el Parque Natural del Moncayo da lugar a un amplio abanico de plantas medicinales cuya observación e identificación vamos a ayudarte a conocer a través de este recorrido por ‘la montaña mágica’.
Por Ana Belén Peña, educadora ambiental del Centro de Interpretación de Añón del Moncayo (Red Natural de Aragón)
Desde tiempos antiguos, las plantas medicinales han sido utilizadas para aliviar y curar multitud de patologías, así como para usos estéticos y beneficiosos para la piel. Desde las primeras civilizaciones hasta hoy han formado parte de la tradición, siendo usadas también en multitud de ritos religiosos o paganos.
¿Qué es una planta medicinal?
Podríamos decir que son especies vegetales que, como producto de su actividad metabólica, producen sustancias que tienen interés terapéutico (principios activos). Estas sustancias son producidas por las plantas para adaptarse y sobrevivir en función también del clima y el suelo, sus competidores, sus polinizadores, posibles parásitos y sus depredadores (los herbívoros).
¿Cuál es su estrategia de adaptación?
Las plantas aromáticas y medicinales son un gran y diverso grupo de especies botánicas, cada una de ellas con sus características biológicas propias y una adaptación individualizada a sus condiciones de clima y suelo.
Las plantas comunes del clima mediterráneo, dónde los periodos más prolongados sin lluvias se dan en verano, han de adaptar sus estructuras para resistir a la sequía. Las llamadas plantas aromáticas, muy comunes en encinares, han desarrollado unos pelos glandulares que contienen aceites esenciales; estas sustancias volátiles ayudan a la planta a evitar la excesiva pérdida de agua, la depredación de los herbívoros y, a su vez, les protegen de enfermedades y patógenos como hongos y bacterias. En algunos casos, su aroma puede ser útil para atraer insectos para la polinización o repeler a otros que se alimentan de ellas.
Hinojo, Foeniculum vulgare, tónico digestivo
¿Qué plantas medicinales podemos encontrar en el entorno de Añón?
Las plantas medicinales que podemos encontrar en el entorno de Añón de Moncayo son muchas y muy variadas. Añón se encuentra en un entorno privilegiado con ecosistemas muy diversos. Entre ellos están los encinares, las zonas de cultivo, los bosques de ribera, o los hayedos; lo que le da una riqueza vegetal muy amplia.
Los usos terapéuticos y cosméticos de estas plantas son muchos, así como la forma de usarlos o aplicarlos. En infusión, en cataplasmas, en tinturas o utilizando sus aceites esenciales extraídos por destilación. Vamos a conocer algunos de ellos:
Tomillo (Thymus vulgaris): conocido por su potente acción antibacteriana, muy apreciado para su uso en resfriados y en problemas de garganta. Podemos usarlo en vahos y en infusión.
Manzanilla (Santolina chamaecyparissus): para indigestión, también es usada para lavado de ojos cuando hay conjuntivitis.
Espliego (Lavándula latifolia): en muchas zonas era destilado y vendido para la industria perfumera. Sus múltiples propiedades le hacen indispensable en un buen botiquín. Entre sus virtudes destaca su gran poder regenerador de la piel cuando sufrimos una quemadura. El espliego también es muy apreciado por sus propiedades relajantes; tanto es así que sus flores secas se solían colocar en bolsitas debajo de la almohada para favorecer un sueño reparador. También podemos usarlo en resfriados e incluso en indigestión.
Ortiga (Urtica dioica): es un tónico para el cuero cabelludo con caspa y un gran depurativo que ayuda en las urticarias de origen desconocido. Se puede consumir en infusión e incluso hay quien consume sus hojas frescas en tortilla.
Además, en esta zona del Parque Natural del Moncayo también podemos encontrar otras plantas medicinales como:
Endrino, Prunus spinosa
Endrino (Prunus spinosa) tónico digestivo
Hipérico, Hypericum perforatum
Hipérico (Hypericum perforatum) sedante y afecciones de la piel
Jara, Cistus
Jara (Cistus laurifolius) sedante y afecciones de la piel
Salvia (Salvia lavandulifolia) regulador hormonal y afecciones respiratorias
¿Cómo descubrirlas?
Desde el centro de interpretación de Añón de Moncayo se realiza todos los años una visita guiada relacionada con las plantas medicinales que podemos encontrar en su entorno. Estas visitas forman parte del programa de actividades de verano que se realizan en los centros de interpretación de la Red Natural de Aragón. En ellas podrás aprender más curiosidades sobre estas plantas, cómo utilizarlas e incluso cómo reconocerlas.
NOTA: En la actualidad para poder disfrutar de sus propiedades se recomienda que se adquieran en tiendas especializadas. En los espacios naturales protegidos no está permitida su recolección, y en otros lugares no es recomendable por desconocer el óptimo estado sanitario para su uso.
El próximo 12 de junio, en el Centro de Interpretación de Dornaque, tendrá lugar una actividad para dar a conocer el Programa de Seguimiento Ecológico de Aves que se lleva a cabo en el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno (Teruel).
La actividad, que tendrá lugar de 10 a 13 horas, constará de una charla-introducción sobre las aves del entorno de Dornaque y una sesión de anillamiento científico y observación.
La actividad es gratuita, si bien es necesario inscribirse previamente a través del teléfono 978 68 10 72 (Sábados y Domingos, de 10 a 14 y de 15 a 19).