
El plazo de presentación de las solicitudes comienza el 2 de septiembre y finaliza el 19 del mismo mes. Está dirigido a los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos de Aragón.
La resolución, publicada en el BOA este 16 de julio, se realiza de forma conjunta entre los Departamentos de Educación, Cultura y Deporte y Medio Ambiente y Turismo del Gobierno de Aragón.
El programa ‘Aragón, Aula Natural’ regresará a las aulas este próximo curso 2025/2026. Así lo ha anunciado el Gobierno de Aragón con la publicación en el Boletín Oficial de Aragón (16 de julio) de una nueva convocatoria que permite a los centros educativos aragoneses sostenidos con fondos públicos, llevar a cabo un proyecto de investigación ambiental en alguno de los espacios naturales protegidos de la Comunidad.
El plazo para presentar las solicitudes comienza el 2 de septiembre y finalizará el 19 de ese mismo mes. La iniciativa, promovida por la Dirección General de Política Educativa, Ordenación Académica y Educación Permanente junto con la Dirección General de Educación Ambiental del Gobierno de Aragón, celebra este año su séptima edición. Un programa que trata de fomentar el conocimiento y la inquietud de los escolares por la conservación de la naturaleza y al que se pueden presentarse todos los centros docentes no universitarios de la Comunidad, de carácter público y concertado, desde Educación Primaria a Bachillerato contando con colegios de Educación Especial o escuelas de adultos.
Para participar, los centros educativos deben presentar una propuesta educativa a desarrollar en un espacio natural protegido de la Comunidad. La temática escogida podrá tratar sobre biodiversidad, flora y fauna, paisaje, desarrollo sostenible o interacción entre hombre y naturaleza entre otras; y deberá contemplar una visita como mínimo al espacio protegido. La solicitud habrá de presentarse siguiendo las indicaciones que se recogen en la convocatoria publicada en el Boletín Oficial de Aragón.
Finalizado el plazo de presentación, una comisión valorará las solicitudes y seleccionará hasta un máximo de 25 proyectos de investigación, los cuales trabajarán en todo momento con la ayuda de un equipo de educadores ambientales. Los trabajos tienen una duración aproximada de cinco meses, periodo tras el cual se exponen públicamente en un concurso final que tendrá lugar en el Centro de Promoción del Medio Ambiente de La Alfranca.