El Servicio Provincial del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad de Zaragoza organiza la jornada, que se celebrará el martes 11 de diciembre de 2018 en el salón de plenos del Ayuntamiento de Chiprana, calle de la Virgen, 21. Chiprana (Zaragoza).
El horario de las ponencias será de 10:00 a 13:15 horas y la visita a la Reserva Natural de 14:00-17:00.
Desde el día 19 de noviembre de 2018 y hasta el 31 de marzo de 2019, La Alfranca alberga una exposición didáctica que busca la apropiación de conocimientos y el desarrollo de destrezas intelectuales entre los estudiantes, con la consiguiente facultad de sintetizar, de relacionar y de comparar un conjunto de variados contenidos sobre el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
Esta exposición va a estar dirigida a grupos escolares durante este período, realizando una dinamización de la misma de una hora de duración, para grupos de 50 alumnos máximo. Los horarios serán de mañana y se facilitarán desde la organización del Centenario para poder dar cabida lo mejor organizada posible a la mayor cantidad de grupos escolares.
Esta dinamización está indicada para escolares a partir de 5º de educación primaria en adelante, y se realizará con monitores de SARGA, destinados a ello.
Todos los costes están financiados por el Centenario del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, tanto el transporte (que se realizará a través de la empresa Avanza) como la dinamización de la exposición.
El centro de Interpretación de Agramonte, del Parque Natural del Moncayo acogerá desde el 1 de noviembre de 2018 al 7 de enero de 2019, la exposición del fotógrafo Carlos Sánchez.
Bajo el título «Las setas, colorido en el bosque» el autor quiere dar a conocer la gran diversidad de hongos y setas que alberga el Parque Natural del Moncayo. La exposición está compuesta por 24 fotografías de máxima calidad que sorprenderá al visitantes y motivara al conocimiento profundo del mundo micológico.
Visitas: Sábados, domingo y festivos en horario de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00. Más información: 976.19.21.25
Carlos Sánchez es fotógrafo de naturaleza, micólogo y naturalista. Durante varios años ha participado en multitud de actividades de divulgación del patrimonio natural, principalmente en el ámbito micológico en el que ha organizado y realizado jornadas micológicas, audiovisuales, publicaciones y libros, etc. Colaborador durante varios años de Aragón tv en varios programas con espacios micológicos. Así mismo en su etapa como técnico de Natuaragón inició los trabajos de conservación de los hongos en Aragón y el Atlas de los hongos de Aragón.
El Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, a través de SARGA, ofrece un amplio abanico de actividades Todas las actividades son de carácter gratuito y están abiertas a todos los públicos, especialmente a las familias
Durante el puente de agosto, el Gobierno de Aragón, a través de la empresa pública Sarga, organiza actividades dirigidas a todos los públicos en los diferentes centros de interpretación de la Red Natural de Aragón. Estas actividades, que cuentan con el apoyo de la Obra Social de Ibercaja, son de carácter gratuito y abierto, aunque es recomendable reservar plaza en el caso de aquellas que tienen un aforo limitado.
El objetivo es presentar una propuesta diferente que fomente el interés y el aprendizaje de los visitantes en aspectos como la flora, la fauna, la geología o la historia de estos espacios naturales, y que conciencie a los más pequeños sobre la importancia de cuidar el medio ambiente. Comprende iniciativas como talleres, exposiciones, paseos guiados, rutas interpretativas y cinefórums, todas ellas con duraciones comprendidas entre una y cuatro horas. Son, por ejemplo, un paseo guiado con un itinerario botánico de Goras de Alba, una charla – taller sobre las mariposas como biomarcadores ambientales o una ruta por las minas de plata de Calcena.
Los espacios dónde se llevarán a cabo estas actividades son los centros de interpretación de Benasque, Aneto y San Juan de Plan en el Parque Natural de Posets Maladeta, los de Bierge, Santa Cilia de Panzano y Lecina en el Parque Natural de Sierra y Cañones de Guara, y el de Ansó en el Parque Natural de los Valles Occidentales, los centros de Añón y Calcena en el Parque Natural del Moncayo, el de Dornaque en el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, el de San Juan de la Peña en el Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel y el centro ubicado en la población de Eriste dedicado el Monumento Natural de los Glaciares Pirenaicos.
De forma habitual, los visitantes podrán acudir a los centros de interpretación para obtener información por parte de los educadores ambientales sobre los aspectos relativos al paraje y a las rutas senderistas. También estarán abiertas las diferentes exposiciones dirigidas a explicar de manera visual las figuras de protección de la naturaleza de Aragón.
Cinefórum (Semana de las actividades humanas y su relación con el medio; antiguos y actuales oficios).
Sábado 18
Parque Natural de Posets Maladeta
CI Benasque
Paseo guiado por el itinerario botánico Gorgas de Alba.
CI Aneto
Ruta Interpretativa por La Creu
CI San Juan de Plan
Actividades para niños y grandes “Trabajando con las manos, el cuerpo y la mente… “: Nuestros amigos los insectos son fundamentales para mantener el medio ambiente.
Parque Natural de Sierra y Cañones de Guara
CI Santa Cilia de Panzano
Taller de observación de aves “Un paisaje de altos vuelos”.
Parque Natural del Moncayo
CI Calcena
Charla, paseo y taller: “Minas de plata de Calcena, historia y explotación desde la época romana”.
Monumento Natural de los Glaciares Pirenaicos
Cinefórum ambiental.
Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel
Paseo guiado: “El bosque de San Juan de la Peña a través de los sentidos”.
Domingo 19
Parque Natural de Sierra y Cañones de Guara
CI Bierge
Paseo interpretativo “Cercando Alquezar”
CI Santa Cilia de Panzano
Charla – paseo: “El estado de nuestros ríos” a través de la observación de la flora y fauna.
OI Lecina
Taller “Experimentos científicos para descubrir el entorno de Lecina”.
Parque Natural del Moncayo
CI Calcena
Charla, paseo y taller: “Minas de plata de Calcena, historia y explotación desde la época romana”.
El Gobierno de Aragón y la Fundación IberCaja impulsan el programa de los Centros de Interpretación de la Red Natural de Aragón, que acogen durante el verano diferentes tipos de actividades, algunas en las instalaciones del centro de interpretación y otras en los exteriores, siempre con el objetivo de sensibilizar a la población sobre los valores del medio natural y la importancia de su conservación.
Paseos guiados, talleres infantiles, cinefórum, charlas divulgativas, visitas interpretativas, observación de aves y seguimiento de la fauna y de la flora son algunas propuestas de los Centros de Interpretación para este verano.
Además su calendario de apertura será más amplio y por eso hasta el 9 de septiembre los centros de Rodeno, Agramonte, San Juan de la Peña, Ansó, Bierge y Benasque permanecerán abiertos de lunes a domingo. El resto de centros seguirán abiertos de martes o miércoles a domingo ( puedes consultarlo en la web)
Descárgate el boletín especial Verano 2018, con toda la oferta de actividades que desde la Red Natural de Aragón y su Red de Centros de Interpretación pone a vuestra disposición y organízate la bien la agenda!… Porque este año os animamos que participéis en el “Pasaporte del Viajero Aventurero”.
Si participas en 3 ó más actividades y en aquellas actividades que realices te sellan el pasaporte podrás conseguir regalos y participar en un sorteo para una excursión por el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido ¡ inolvidable!. Tienes toda la información en el boletín.
Descarga aquí el pasaporte o recógelo en los Centros de Interpretación de la Red Natural de Aragón.
Hoy miércoles 13 de junio, se llevarán a cabo dos charlas muy interesantes en Zaragoza.
La primera organizada por el Consejo Superior de la Naturaleza de Aragón, se centrará en una mesa debate sobre » Educación Ambiental y recuperar los valores ambientales» .
Ponentes:
-Ignacio Benedí. Colectivo de Educación Ambiental S.L. (CEAM)
-Olga Cirera. Sociedad Aragonesa de Gestión Agroambiental (SARGA)
-Ana Cortés. Comisiones Obreras de Aragón (CCOO)
-Nélida García. Jefa de Servicio de Cambio Climático y Educación Ambiental. Dpto. de Desarrollo Rural y
Sostenibilidad. Gobierno de Aragón
-Mariluz Ruberte. DKV Seguros
Modera:
-Marimar Fernández Lorente. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón.
Dará comienzo a las 18:30 en Salón de actos de la Biblioteca María Moliner
Universidad de Zaragoza-Campus Plaza de San Francisco. Acceso por C/Pedro Cerbuna (junto a Facultad de Derecho)
La segunda charla, vinculada al Ciclo de Conferencias del PArque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, 100 años de Historia, tendrá lugar la conferencia: “Los pioneros pirineístas que pusieron en valor estas montañas” que comenzará a las 19 h en la Sala Costa del Museo de Ciencias Naturales de Zaragoza.
Desde las tempranas visitas de José de Víu y Louis Ramond de Carbonnières a comienzos del siglo XIX, Ordesa ha sabido atraer a los visitantes. El futuro Parque Nacional logró interesar a grandes exploradores de la Edad de Oro del Pirineísmo como Franz Schrader, Lucas Mallada o Lucien Briet. Todos ellos quedaron fascinados por este universo calcáreo único.
Ponente: Alberto Martínez Embid, Montañeros de Aragón, investigador e historiador de temas pirineístas.
Ambas charlas son gratuitas hasta completar el aforo de las salas.
Los primeros parques nacionales europeos se declararon en Suecia el 24 de mayo de 1909. Para conmemorar ese día, la Federación EUROPARC, organización paneuropea creada en 1973 que reúne a instituciones dedicadas a la conservación de la naturaleza y a espacios naturales protegidos de 38 países, promueve desde 1999 la celebración del Día Europeo de los Parques
EUROPARC-España organiza todos los años varias actividades con motivo de la celebración de esta efeméride y anima a todos sus miembros y al conjunto de las entidades relacionadas con los espacios naturales protegidos a poner en marcha actividades para conmemorar este día.
Este año 2018, bajo el lema “Patrimonio natural, identidad cultural”
El Patrimonio de un país está constituido por un conjunto de bienes y de valores, que pueden ser tanto de índole natural como cultural. Éstos han ido pasando de generación en generación, y producen a la sociedad diversos beneficios: económicos, culturales, espirituales o incluso pueden construir un elemento de identidad.
Por todo ello las sociedades están cada vez más sensibilizadas para salvaguardar y garantizar su transmisión a las futuras generaciones.
Aunque la diferencia es a veces un poco arbitraria, se suele considerara dentro del patrimonio cultural al conjunto de elementos creados por la sociedad; mientras que el patrimonio natural es aquel cuya existencia o rasgos esenciales son independientes de la intervención humana.
El patrimonio natural ha sido protegido en todos los países a través de diferentes categorías de protección, entre las que destaca –por su carácter pionero- la de parque nacional. A través de ello se ha pretendido compatibilizar la conservación con la posibilidad de disfrute público. Este tipo de medidas han tenido éxito popular y, gracias a ello, el número de espacios protegidos no ha dejado de crecer.
Aragón cuenta con una nutrida representación de ecosistemas, especies, paisajes y otros elementos que configuran nuestro Patrimonio Natural y Cultural, y al fin de cuentas nuestra identidad.
El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido es el protagonista de las actividades del Día Europeo de los Parques, que organizan el Gobierno de Aragón y la Fundación Ibercaja el próximo fin de semana 26 y 27 de mayo.
Sábado 26 de mayo
PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTE PERDIDO
CENTRO DE TELLA. Esta actividad recorrerá la Ruta de las Ermitas. A las 10 de la mañana se iniciará esta actividad con la proyección de un audiovisual que introduce a los visitantes en la historia y características del Parque Nacional. Seguidamente dará comienzo el paseo guiado, una ruta cómoda de 2,3 kilómetros y escaso desnivel orientada para público familiar. Se visitará la ermita de los Santos Juan y Pablo, la ermita de Nuestra Señora de Fajanillas y la ermita de la Virgen de la Peña. Las tres se encuentran en un paraje montañoso en el impresionante Valle de Escuaín.
Las personas interesadas han de llamar para inscribirse al 974 525 131.
PARQUE NATURAL DE POSETS – MALADETA
CENTRO DE SAN JUAN DE PLAN. A partir de las 11:30 y tras una pequeña introducción en el centro de interpretación se dará un pequeño paseo por el pueblo, conduciendo a los asistentes hasta el museo, donde empezara la visita al «Museo-Taller de las Artes textiles». Se trata de una visita guiada al Taller textil en el que hay cuatro telares de bajo lizo y una tricotosa. En esta visita se describe todo el proceso de producción de lana y de diseño de tejidos y se hace una demostración “in situ”. Se hablará de la ganadería, de los pastos ganaderos, y de la vida del pastor. Así como de la transformación de la materia prima en productos, hoy en dia, tradicionales.
Las personas interesadas han de llamara para inscribirse al teléfono 683 436 233/976 07 00 00
PARQUE NATURAL DEL MONCAYO
CENTRO DE AGRAMONTE. «La Naturaleza y el arte cisterciense» A partir de las 10:30 la actividad se desarrollará entre el centro de interpretación de Agramonte y el sendero botánico de la Fuente de la Teja el AG2. Introducción sobre la conmemoración del Día de los Parques y sobre el PNM y su relación con el Monasterio de Veruela.Tras esta breve introducción, se realizará un paseo interpretado por el sendero AG2 en el que se identificarán, mediante claves dicotómicas e imágenes, las plantas que se representan en los capiteles del claustro de Veruela. Hablando no solo de la biodiversidad sino de la vinculación con el medio humano y como esto se ha convertido en un signo de identidad.
Las personas interesadas han de llamar para inscribirse al teléfono: 976 19 21 25/ 976 07 00 00
PARQUE NATURAL DE LA SIERRA Y CAÑONES DE GUARA
CENTRO DE BIERGE «Taller de fabricación y usos de tintes tradicionales» Esta actividad comenzará a las 17:00 en el centro de interpretación de Bierge, donde en la sala audiovisual, se les hará una pequeña introducción del Parque Natural y de la celebración del día Europeo de los Parques. Se les proyectara en el audiovisual del centro.Para introducir la actividad, se hará un pequeño recorrido por el centro para explicar y descubrir los valores naturales del Parque: geo, flora y fauna y como estos han sido utilizados desde los primeros habitantes hasta los actuales. Se hará hincapié en la parte del centro destinada al medio humano: mundo prehistórico y actual. Esta actividad busca el descubrimiento por parte de lo fabricantes de cómo el medio humano desde las primeras poblaciones a explorado e investigado y aprovechado los recursos del medio para la fabricación y uso de pigmentos minerales y vegetales. Desde las antiguas pinturas rupestres a la pintura casera ecológica.
Las personas interesadas han de llamar para inscribirse al teléfono: 974 31 82 38 / 976 07 00 00
Domingo 27 de mayo
PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTE PERDIDO
PUNTO DE INFORMACIÓN PRADERA DE ORDESA, VALLE DE ORDESA. La actividad comenzará a las 10 horas. Se trata de una ruta interpretativa sobre el pastoralismo y la trashumancia, donde se aúna patrimonio natural y cultural, y en la que se recorrerá el sendero de las cascadas del Estrecho. En primer lugar, se visitará Laña Caballo, para continuar hacia Laña A Baqueriza y el mirador Cascada de Cotatuero.
Los interesados han de inscribirse en el 974 486 472.
PARQUE NATURAL DE LOS VALLES OCCIDENTALES
CENTRO DE ANSÓ. «Paseo para dar a conocer los signos de identidad cultural vinculados al patrimonio natural». Comenzará a las 10:30 horas en el centro con una breve charla acerca del día de los parques y de los valores naturales y culturales del los Valles Occidentales. Se hablará de la importancia del traje Ansotano y de las labores tradicionales que están arraigadas en el valle y que han sido, y siguen siendo motor de vida y económico. Tras la introducción se realizará un paseo interpretativo por el recorrido de Paco Ezpela donde se hablarán de los valores naturales y su uso tradicional. Se interpretará el paisaje modelado por las actividades humana y la explotación de los recursos naturales para la supervivencia en los valles.
Los interesados han de inscribirse en el 974 37 02 10 / 976 07 00 00
Ordesa cumple 100 años como Parque Nacional. Aquí y en la Montaña de Covadonga nacieron en el año 1918 los primeros Parques Nacionales de España, la figura más prestigiosa para la conservación de la naturaleza en nuestro país.
En este ciclo de conferencias del centenario repasamos, de la mano de cuatro grandes expertos, el devenir histórico para la protección del paisaje pirenaico, la fauna y flora de este espacio natural maravilloso situado en la parte norte de Aragón, y cuya singular hermosura ha sido preservado para las generaciones venideras.
En estas charlas haremos un viaje por la naturaleza, la historia y la cultura, acompañados del testimonio de los pirineístas, naturalistas, viajeros, fotógrafos, investigadores y soñadores que hace un siglo creyeron y lograron una nueva mirada hacia el territorio, el entorno natural y sus recursos.
Inauguración por parte de Joaquín Olona, Consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón y de Yolanda Polo, Vicerrectora de Cultura y Proyección Social de la Universidad de Zaragoza.
11 de junio, lunes, 19 h. Sala Joaquín Costa.“100 años para un Parque Nacional”.
Los paisajes son la manifestación de la Tierra. Y los amamos porque son nuestra primera patria, de ahí que queramos guardarlos y defenderlos. Para eso están, precisamente, estos Parque Nacionales, donde se le ha concedido un “perdón desinteresado” al territorio natural. Ordesa es, en efecto, un logro de la civilización. Y los Parques Nacionales son tierra de todos, un lugar donde se indultan y se cuidan la naturaleza y el paisaje . En ese empeño estamos en Ordesa y Monte Perdido desde hace cien años.
Eduardo Martínez de Pisón Stampa, Catedrático emérito de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid y Premio Nacional de medio Ambiente.
13 de junio, miércoles, 19 h. Sala Costa:“Los pioneros pirineístas que pusieron en valor estas montañas”.
Desde las tempranas visitas de José de Víu y Louis Ramond de Carbonnières a comienzos del siglo XIX, Ordesa ha sabido atraer a los visitantes. El futuro Parque Nacional logró interesar a grandes exploradores de la Edad de Oro del Pirineísmo como Franz Schrader, Lucas Mallada o Lucien Briet. Todos ellos quedaron fascinados por este universo calcáreo único.
Alberto Martínez Embid, Montañeros de Aragón, investigador e historiador de temas pirineístas.
19 de junio, martes, 19 h. Sala Joaquín Costa. “El origen de los Parques Nacionales”.
Cien años de parques nacionales en España, con Ordesa y Covadonga como los iniciadores del movimiento, permiten echar la vista atrás para reflexionar sobre los orígenes de esta figura de protección de la naturaleza, que se ha extendido por todo el mundo. La idea surge a finales del siglo XIX en Estados Unidos pero se traslada y se reinterpreta en diferentes países y contextos. España fue uno de los primeros países de Europa en crear parques nacionales, gracias a la visión pionera de figuras como Lucien Briet o Pedro Pidal. Un contexto de intensa transformación urbana e industrial estimuló, paradójicamente, a aquellos pioneros para volver la vista hacia lo más agreste y bravío de nuestra naturaleza.
Santos Casado de Otaola, biólogo, profesor de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en historia de las ciencias naturales y de la conservación.
20 de junio, miércoles, 19 h. Sala Joaquín Costa.“Ordesa. Su historia a través de los archivos fotográficos”.
Es una delicia repasar la historia del Parque Nacional a través de las fotografías antiguas. Desde la primera imagen conocida del año 1857 y realizada en lo alto de la Brecha de Rolando, hasta los fotógrafos actuales, pasando por el imprescindible Lucien Briet, Maurice Meyss, Juan de Parada, Alphonse Meillon… sin olvidarnos de Ricardo del Arco, Ricardo Compairé, José Oltra, Bernard Clos o Fernando Biarge. Muchos de ellos fueron franceses de principios del XX que en la organización de sus viajes por el Pirineo español terminaban incluyendo lo que ya era una visita obligada: el valle de Ordesa.
Esteban Anía Albiac, Fototeca de la Diputación de Huesca y Club Peña Guara.
Lugar: Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza. Edificio Paraninfo. Plaza Basilio Paraíso, 4. Zaragoza 50005.
Hasta completas aforo. Todas las conferencias son gratuitas.